Comentario literario sobre el cuento
“A la deriva” de
Horacio Quiroga
Por Ramón Mendoza Martínez
Horacio Quiroga, el autor del cuento "a la deriva" nació en Salto, Uruguay en 1878, murió en Buenos
Aires, Argentina en 1937.
Sus obras se sitúan entre la declinación del
modernismo y la emergencia de las vanguardias. Su vida fue muy trágica; ya que
su padre murió en un accidente de caza, tiempo después su padrastro y su
primera esposa se suicidaron, además accidentalmente en un disparo mató a su
amigo Federico Ferrando.
En
este cuento se presenta la historia de un pobre hombre que sufrió la mordedura
de una víbora y durante todo el cuento se muestra la agonía que sufrió el
protagonista hasta llegar a su muerte.
El
personaje principal es Don Paulino, un señor que lo mordió una víbora
“yararacusú”, este personaje es una persona con ganas de vivir, se nota desde
el momento que el sintió que el veneno de la yararacusú empezó a hacer efecto.
Otro personaje es la esposa de Don Paulino, Dorotea, una señora que no
reflejaba su preocupación mientras el marido estaba agonizando. El lenguaje de
este cuento se basa en el regionalismo propio del pueblo donde se desarrolla la
historia. Para finalizar el comentario les dejamos un listado de palabras que
son difíciles de comprender en otros lugares:
1.-
Yararacusú.- Serpiente más grande y venenosa de Argentina.
2.-Estertor.-
Respiración dificultosa con ruidos asperos y agudos.
3.-Damajuana.-
Vasija de Vidrio.
4.-
Trapiche.-Molino para extraer jugo de frutos.
En
mi opinión este cuento es muy interesante, puedes ver como una persona tiene
ganas de vivir, el sabe que esta muriendo, pero no se rinde, te describe
perfectamente la agonía de una persona, algo que también s eme hizo interesante
fue que no tenía a nadie que le ayudara a llegar a la ciudad de Tacurú-Pucú, el
y su compadre habían tenido una pelea muy fuerte, en teoría Don Paulino estaba
alejado de la civilización y para acabarla no tenía amigos. En lo personal,
este cuento es muy interesante, aunque la historia sea corta, puedes
diferencias bien las partes donde hay amor, locura y muerte. El ambiente
físico, es decir el lugar donde suceden las acciones en el cuento es un rancho
alejado de todo, por lo tanto no tenían estudios ni ningún tipo de relación
amistosa.
Referencia
Cuentos
de Horacio Quiroga - Biblioteca Digital Ciudad Seva, en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/a_la_deriva.htm
(Consultado
14/Oct/2013)
COMENTARIO
LITERARIO
Lo más ideal en
la vida es que estés alado de tu familia con todo su apoyo, pero en los últimos
años las familias han cambiado; separándose, falta de comunicación y peleas
familiares etc…
En una
situación así es necesario unirse con sus mejores amigos al leer el cuento “Un
gran sacrificio” de tipo de narrador: omnisciente y su autor fue
Jorge Luis Borges creado en el año de 1973 sus personajes eran anónimos y
entendí que la amistad no tiene reglas ya que se basa en el cariño y la buena
voluntad pero manejando los valores y debemos ser amigos sinceros, confiados,
confiables generosos y solidarios.
Comentario
literario sobre el cuento “Mi reflejo” de Brailyn García Trimiño
Por: Jaime E. Reynoso Escobar
El cuento “Mi reflejo” publicado el 22 de Julio de 2012 de la escritora Cubana Brailyn García Trimiño nos muestra la importancia de los espejos y los problemas sin ellos.
Por: Jaime E. Reynoso Escobar
El cuento “Mi reflejo” publicado el 22 de Julio de 2012 de la escritora Cubana Brailyn García Trimiño nos muestra la importancia de los espejos y los problemas sin ellos.
Elegí este
cuento porque el título me atrajo y me pareció interesante y lo leí y fue
exactamente así como lo pensé.
El momento que más me interesó fue cuando se relata la vida de un espejo y lo importante que es en nuestra vida, El amor que se le puede tener a un material, lo indispensable que puede ser un objeto para nosotros ,Ese cariño que se puede pegar con un espejo.
A mí me pareció un poco triste este escrito ya que hay personas que no le toman importancia a algo por el que pasan todos los días ,Y lo hacen a un lado
Esto se puede relacionar con el amor a una persona (Por lo menos de 1 a la otra) , porque hay veces que las personas, a pesar de verse todos los días, no se saludan y es como a cualquier tipo de espejo , pero hay espejos que te ayudan, te acompañan, están ahí cuando los necesitas y cuando necesitas a alguien para llorar con él.
Por todo lo ya mencionado antes yo recomiendo mucho la lectura del cuento “Mi reflejo”, ya que podría ayudar mucho con la interacción con los amigos y compañeros y mejora valores como la amistad, Además, Está muy bien redactado este cuento.
El momento que más me interesó fue cuando se relata la vida de un espejo y lo importante que es en nuestra vida, El amor que se le puede tener a un material, lo indispensable que puede ser un objeto para nosotros ,Ese cariño que se puede pegar con un espejo.
A mí me pareció un poco triste este escrito ya que hay personas que no le toman importancia a algo por el que pasan todos los días ,Y lo hacen a un lado
Esto se puede relacionar con el amor a una persona (Por lo menos de 1 a la otra) , porque hay veces que las personas, a pesar de verse todos los días, no se saludan y es como a cualquier tipo de espejo , pero hay espejos que te ayudan, te acompañan, están ahí cuando los necesitas y cuando necesitas a alguien para llorar con él.
Por todo lo ya mencionado antes yo recomiendo mucho la lectura del cuento “Mi reflejo”, ya que podría ayudar mucho con la interacción con los amigos y compañeros y mejora valores como la amistad, Además, Está muy bien redactado este cuento.
“García Brailyn
(2012). “Mi reflejo” en Cuba http://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/articulo.php?num=085
COMENTARIO LITERARIO SOBRE EL CUENTO
"CUENTO DE NOCHEBUENA"
POR: KENYA DE JESÚS FUENTES
EL CUENTO QUE ELEGÍ SE TITULA "CUENTO DE
NOCHEBUENA", EL CUAL FUE ESCRITO POR EL AUTOR NICARAGÜENSE RUBÉN
DARÍO QUE SE PUBLICO EN EL AÑO 1867.
EL MOTIVO POR EL QUE ESCRIBÍ ESTE COMENTARIO ES
CUMPLIR CON LA TAREA Y OBTENER 5 DÉCIMOS
EL TEMA DE MI CUENTO ES LA BONDAD DE UN HOMBRE
RELIGIOSO QUE ES RECOMPENSADO, QUE ES DADO A CONOCER POR UN NARRADOR
OMNISCIENTE, EL CUAL NOS LLEVA A CONOCER EL DESENLACE CLARO QUE NOS DEJA LA
SENSACIÓN DE FELICIDAD.
EL AMBIENTE DEL CUENTO ES MAS DE FÉ EN UN CONVENTO DE
MEDIADOS DEL SIGLO PASADO, DONDE EL HERMANO LONGINOS.
ERA UN HOMBRE RELIGIOSO QUE ESTABA ILUMINADO POR LA
MAS AMABLE SENCILLEZ Y LA MAS INOCENTE ALEGRÍA,EL CUAL TUBO LA DICHA DE VER A
LOS TRES REYES MAGOS GASPAR RUBIO, MELCHOR DE CABELLERA NEGRA Y OJOS NEGROS Y
BALTAZAR DE ROSTRO NEGRO LOS TRES ATAVIADOS CON JOYAS.
EL CUENTO ESTÁ ESCRITO EN UN LENGUAJE PROPIO Y CLARO
PORQUE NOS DEJA VER LOS VALORES QUE TENÍA ESTE HOMBRE Y LO TRANSMITE FIELMENTE
EN EL TEXTO.
LOS ASPECTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN DE ESTE
CUENTO SON JUSTAMENTE LOS VALORES DEL PERSONAJE Y SU CAPACIDAD DE CREER LO
BUENO.
MI OPINIÓN SOBRE ESTE CUENTO ES QUE DEBERÍAMOS
DE APRENDER A VALORAR LO QUE TENEMOS Y VIVIR FELICES HACIENDO SIEMPRE EL BIEN
POR QUE AL FINAL TIENE RECOMPENSA, POR ESO LO RECOMIENDO AMPLIA MENTE A TODAS
LAS PERSONAS.
LOS MEJORES CUENTOS LATINOAMERICANOS, CUENTO DE LA
NOCHEBUENA
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/dario/cuento_de_nochebuena.htm
(CONSULTA: 23 DE AGOSTO DE 2000)
Comentario literario sobre el cuento Eva
Por: Susana Pérez
El cuento que elegí
se titula Eva, que fue publicado en el año 2001, el cual fue
escrito por el autor mexicano Juan José Arreola.
La circunstancia
por el cual escribo este comentario es porque me llama la atención y se me hace
muy importante e interesante.
En el cuento a lo largo de la historia, siempre ha existido una
constante rivalidad entre el hombre y la mujer. Hoy en día, por ejemplo,
todavía existe un sexismo involucrado tanto en la cultura occidental como en la
oriental. La mujer aún intenta enfrentarse ante ciertas desigualdades y
estereotipos que han sido establecidos a través de los años y, por lo mismo,
existe un grado de rencor entre ambos géneros, siendo mayor el del lado
femenino. Este resentimiento se ve representado en una Eva dolida por sus
derechos “infinitamente violados”, dentro de una biblioteca especializada en
literatura española de los siglos XVI y XVII.
Eva, al comienzo del mini cuento, se halla enojada e indignada, y escapa del joven, que la corteja, y la quiere persuadir para que ésta caiga en sus engaños. Al principio no logra convencerla, ella sigue resentida, pero luego se produce un quiebre en la narración, en el cual el joven encuentra la cita indicada, de Wölpe, y así, la joven se siente atraída hacia él y no puede evitar perdonarlo. El relato es también de estilo verbal, debido a que es la acción lo que predomina en la historia, más que la descripción. Así, Arreola le entrega agilidad al texto, haciéndolo más intenso y apasionado.
Dentro del texto, existen dos personajes principales: Eva y “el joven”. Eva es una muchacha que representa a generaciones de mujeres que se sienten dolidas y abusadas, que están indignadas pero que, pese a su enojo, aún caen ante la seducción del hombre. Es un personaje literario, pues responde a un nombre reconocido dentro de los textos, proveniente específicamente del Génesis de la Biblia. El personaje aludido es reconocido por dejarse llevar por sus pasiones y sucumbir ante ellas, como lo hace cuando prueba la manzana prohibida al no lograr resistir la tentación.
Eva, al comienzo del mini cuento, se halla enojada e indignada, y escapa del joven, que la corteja, y la quiere persuadir para que ésta caiga en sus engaños. Al principio no logra convencerla, ella sigue resentida, pero luego se produce un quiebre en la narración, en el cual el joven encuentra la cita indicada, de Wölpe, y así, la joven se siente atraída hacia él y no puede evitar perdonarlo. El relato es también de estilo verbal, debido a que es la acción lo que predomina en la historia, más que la descripción. Así, Arreola le entrega agilidad al texto, haciéndolo más intenso y apasionado.
Dentro del texto, existen dos personajes principales: Eva y “el joven”. Eva es una muchacha que representa a generaciones de mujeres que se sienten dolidas y abusadas, que están indignadas pero que, pese a su enojo, aún caen ante la seducción del hombre. Es un personaje literario, pues responde a un nombre reconocido dentro de los textos, proveniente específicamente del Génesis de la Biblia. El personaje aludido es reconocido por dejarse llevar por sus pasiones y sucumbir ante ellas, como lo hace cuando prueba la manzana prohibida al no lograr resistir la tentación.
Bueno eso es todo
yo lo recomiendo bastante y si lo leen espero que lo disfruten.
Comentario
literario sobre el cuento "diario de una canción"
Por: Karla Patricia López Barrera 2°
"C"
El cuento que elegí se titula "DIARIO DE UNA
CANCIÓN" el cual fue escrito por Rafael R. Valcarcel quien escribió 13
obras, el cuanto nos muestra sobre un niño llamado Eriel que escribe un diario
y esta cansado de ver en las noticias pura violencia.
El motivo por el que escribo este comentario es que el
cuento me pareció muy interesante, también su personaje principal
"Eriel", la parte que se me hizo mas interesante fue cuando la reina
Sofia adquirió el diario.
Este comentario trata de que Eriel escribía un diario
el cual estuvo a la venta en una feria callejera de objetos usados y nadie
quiso comprar y que fue adquirido por la reina Sofía, estas vivencias descritas
transcurrieron entre 1974 y 1979.
Este cuento me gusto porque me gustan mucho los
diarios y cuando observe el cuento me pareció muy interesante ya que lo que me
llamo más la atención fue que Eriel pensaba que lo único que le interesan a las
noticias es la violencia.
Comentario
literario sobre el cuento
“La realidad
de un sueño”
Por: Andrea Rosales
Olmos
El cuento que
escogí se titula “La realidad de un sueño” que se publicó en el año 1985,
el cual fue escrito por Juan Hasty González. El motivo por el que escribo este
comentario es porque me pareció muy interesante, bonito y llamativo.
Nos cuenta sobre un
niño que en sus sueños caminaba x un hermoso lugar tranquilo y escuchaba
una voz que le decía cosas que lo motivaban a seguir adelante.
Se desarrolla en un
parque con flores y árboles, en el mar y su casa, en el cual hay personajes
como el niño llamado chefi y la voz de tono dulce. Se practica el valor de la
fortaleza y la responsabilidad.
En conclusión
decimos que me pareció muy interesante aun siendo un sueño el niño se
sentía seguro y lo recomiendo a aquellas personas que no se sienten seguras y
así puedan comprender lo y perder el miedo.
REFERENCIA:
La realidad de un
sueño en http://servicioskoinonia.org ,
14/octubre/2013
Comentario
literario del cuento “Mal DIA”
Por Jorge Eduardo Figueroa López
Es cuento “Mal
día” escrito en el 9 de marzo de l 2005 por la venezolana, Celeida Bermúdez me
pareció un cuento muy interesante puesto que habla de una perspectiva real del
mundo y por que tiene un final nada común.
El cuento “Mal
día” trata de una mujer llamada Martha que iba a ver si le habían depositado
pero noto que no tenia nada así que fue a la alcaldía y se entero de que el
nuevo presiden te despidió a todas las personas que no votaron por el un mes
atrás así que, Martha devastada por tan devastadora noticia cae al suelo y
muere camino al hospital.
El tipo de
narrador que narra el cuento es un narrador omnisciente puesto que narra el
cuento en tercera persona y su desenlace es un final sorprendente ya que no se
espera que Martha muera.
Las sensaciones
que sentí al leer este cuento fue intriga por saber que iba a pasar con el
dinero de los trabajadores, diversión por que me divertí viendo como la pobre
Martha tiene que caminar mucho, enojo porque se que nuestro país podría acabar
así, si seguimos con los presidentes que solo les interesa el dinero.
El ambiente que
se presenta en el cuento es en la actualidad y en un centro de alguna ciudad
porque se ve que hay mucha gente.
Realmente el
único personaje principal es Martha aunque podríamos incluir talvez al
presidente o en otra parte del texto menciona que junto a un señor llamado
Benito va devuelta a su casa.
El tipo de
lenguaje utilizado es un lenguaje formal ya que no usan expresiones vulgares o
poco correctas.
Un valor que
nos transmite la lectura es de solidaridad ya que como el presidente tuvo
consideración con los ciudadanos hubo u gran impacto en la sociedad y en las
empresas.
Algo que me
llamo la atención fue que el cuento habla de la vida real y no de algo
inventado tal vez los personajes fueran inventados pero la problemática no,
otra cosa que me llamo la atención fue el salario que se les daba a las
personas.
Yo creo que todos
los países deberían tener algo de consideración en esos aspectos considerando
que también en el cuento nos dice que con el dinero que ganaba no tenia la
despensa llena o al menos con algo.
Yo propondría
que hicieran conciencia las personas que administran una empresa para que se
den cuenta que a veces el dinero que ganan algunas personas ya no es
suficiente.
Referencia: http://www.loscuentos.net/cuentos/link/914/91437/
Muerte constante más allá del amor
ResponderEliminar… “La imaginación es una facultad que tienen los artistas para crear una realidad nueva a partir de la realidad en que viven” ... Gabriel García Márquez (Revista Bohemia, junio 2007)
Así comentó Gabriel García Márquez, el Gabo, como se le decía cariñosamente, en entrevista que se le hiciera en junio de 2007, publicada en la revista cubana, Bohemia, por los 40 años de la publicación de Cien años de soledad.
Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y muere el 17 de abril de 2014. Fue escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Además de sus novelas, cuenta con un gran número de cuentos. Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Sus primeros trabajos fueron publicados en este periódico desde 1947 hasta 1952. Es uno de los narradores hispanoamericanos más leídos. Dentro de su extensa obra, destacan los cuentos, los cuales demuestran la sabiduría de este escritor no solo escogiendo los temas, sino también en la destreza de su estilo.
En el cuento Muerte constante más allá del amor, escrito en 1970, García Márquez enseguida nos presenta al personaje principal: Onésimo Sánchez, senador de 42 años, ingeniero metalúrgico y que estaba destinado a morir dentro de seis meses y once días. Sabemos que vivía en otro lugar, pero el escritor inicia la narración cuando visita el pueblecito llamado Rosal del Virrey, para campaña electoral. Rosal del Virrey es descrito de manera burlona, porque no había ni tan siquiera una rosa en el pueblo, solo la que trae el senador. Recorre el pueblo después de dar su discurso, en su recorrido aparece una muchacha de 19 años, Laura Farina, hija de Nelson Farina, hombre que se fuga de la cárcel y va a vivir a Rosal del Virrey. Desde hace tiempo, este hombre, pedía al senador un documento falso de identidad para no ser apresado de nuevo. Onésimo queda totalmente enamorado de Laura Farina y muere repudiado por el escándalo y llorando de rabia por haberla perdido.
La pericia de este escritor, se puede ver desde la selección del título, por un lado, porque nos hace recordar el poema de Francisco de Quevedo, Amor constante más allá de la muerte, donde el poeta centra su tema en el amor, como algo duradero, aun después de la muerte. Mientras que, García Márquez toma el título del poema de Quevedo, transforma la frase, pone al sustantivo muerte al inicio para insistir y subrayar lo que nos va a contar: que Onésimo morirá a pesar de haber conocido el amor y no tendrá salvación.
Aparecen situaciones trágicas en la narración, pero hay momentos de humor, así como la presencia de elementos reales y fantásticos. Reales son: toda la corrupción, la falsedad de senadores y figuras políticas; fantásticas la mariposa de papel que sale volando y después se pega en la pared y no se puede arrancar. Uno de los elementos simbólicos a destacar es la presencia de la rosa, que representa la vida, el amor, la esperanza. Muestra su habilidad y agudeza de escritor, al armar una historia con solo tres personajes principales que va describiendo según se va desarrollando la acción. El uso del lenguaje muestra su dominio de la palabra, pues aparecen símiles, adjetivaciones que acentúan en un momento determinado la descripción de un lugar o las características de un personaje o sus estados de ánimos.
Además, destacar que refleja de manera magistral los problemas de una sociedad que puede representar a cualquier país latinoamericano: el uso de falsas cédulas de identidad, para lograr las campañas electorales; los falsos discursos para dar esperanzas a la gente de pueblo, la presencia de las clases sociales: senador, indios descalzos, representa asimismo a la mujer: la alemana (radiante), la mujer que necesita el burro para acarrear el agua; la misma Laura Farina, manipulada por su padre.