lunes, 14 de octubre de 2013

COMENTARIOS LITERARIOS DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA (Segundo grado, grupo "A")


COMENTARIO LITERARIO

El título de esta novela, es: “Navidad en las montañas.” Escrito por el mexicano Ignacio Manuel Altamirano a mediados del siglo XIX.

Este comentario literario, lo escribo con el fin de que las demás personas, se interesen en esta novela, que es muy bonita y que les relatan hechos y narraciones del escritor, acerca de su vida y de algunas personas más.

El tema de este libro o novela, es hacer de una navidad en las montañas, el tipo de narrador es personaje, porque sale actuando en la novela, toda la novela se basa entre montañas y también algunos viajes al desierto del Carmen en Tenancingo, que es donde se desarrolla la historia del personaje.

Algunas sensaciones que sentí al leerlo, fue alegría, y en pocos casos un poco de tristeza, pero casi siempre alegría, porque se trataba de la navidad, y en esa época debemos de estar felices.

El ambiente en el que se desarrolla todo, es cálido y en algunas veces frio, por la época del año. Es en unas montañas en navidad, con los personajes buenos, algunos tímidos, otros locos, felices, contentos, tristes, etc.

El tipo de lenguaje utilizado en la novela, es romántico, que por eso se caracteriza el autor. Los valores más resaltantes de la novela, fueron la felicidad y el amor. Algunos aspectos que me llamaron la atención, fue el entusiasmo del personaje principal, el autor o escritor.

Yo pienso que la novela está muy bonita y que te deja varias enseñanzas. Les recomiendo esta novela a todos los lectores que les gusta leer textos literarios de escritores mexicanos, está muy bien. Se los recomiendo mucho.

REFERENCIA.
NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.
IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO.

COMENTARIO LITERARIO

El titulo del cuento del que voy a hacer el comentario es “el fantasma”, el autor de este cuento es Enrique Anderson Imbert nació en Córdoba Argentina en 1910 y falleció en el año de 2000 a los 90 años. Yo soy de México y vivo en el Estado de México. El motivo por el que hago este comentario es para que las personas se den una idea antes de leer el cuento. El tema para el cuento podría ser tristeza y un poco de drama, el desenlace de este cuento fue cerrado  en ese cuento el tipo de narrador es testigo y personaje, las sensaciones al leer este cuento son curiosidad y un poco de miedo el ambiente de ese cuento es  con mucho frio en un día nublado lloviendo con tristeza  los personajes de el cuento son el fantasma era pálido y no alegre era como un simple cadáver también estaba su esposa era una señora alta y finalmente  sus hijas el personaje principal era el fantasma el lenguaje de este cuento fue un poco de extranjerismo se usaron palabras de otro país a mí lo que me llama la atención fue sobre todo el titulo un valor que te enseña es que  debemos valorar a alguien antes de que se muera en general lo que yo opino es que el cuento esta bien por el contenido yo recomiendo este cuento es muy llamativo el titulo por eso yo lo leí el autor fue un genio al escribirlo y eso es todo lo que yo comentaría gracias

Comentario literario sobre el cuento “No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo.*
Por Lorena Martinez Camacho
El cuento “No oyes ladrar a los perros” de el escritor mexicano Juan Rulfo nos muestra  la falta de comunicación entre los padres de familia con sus hijos , ademas de la falta que hace la madre en la familia ,así coma la irresponsabilidad del padre hacen que los hijos tengan salidas falsas ,y los lleven por un mal camino a su corta edad .Me pareció un cuento muy triste y desgarrador por que esto me hace reflexionar por eso lo escogí para mi comentario.
El pasaje que mas me llamó la atención fue cuando el padre le dice a Ignacio que no lo esta haciendo por el, que lo esta haciendo por su madre que murió cuando su otro hermano iba a nacer por que ella hubiera deseado lo mejor para que el creciera fuerte .Me pareció injusto por que un padre no debe de tratar así a su hijo por lo feo que sea la situación ,en gran parte el hijo tenía la culpa por dejarse llevar por malas influencias ,así podemos ver que en algunos casos los padres pueden ser muy irresponsables y que en toda familia se necesita una madre que te ayuda para ser fuerte en todo caso de la vida y cundo tengas malos pasos ella te ayuda para salir adelante.
En cuanto al lenguaje utilizado en el cuento este esta muy bien empleado el narrador es un narrador testigo por que sabe lo que pasa por ejemplo: “La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo.´´ Aquí puede imaginarse como los dos hombres avanzaban por el arroyo.
Por otro lado este cuento nos enseña algunos valores que los padres y los hijos debemos tener como la responsabilidad y el respeto hacia los demás, no solo se trata de un cuento bonito si no que en cada  cuento existe una reflexión , en este caso la reflexión es que nos tenemos que portar bien para que los demás nos quieran o nos respeten etc.
Bueno, yo recomendaría el cuento ´´No oyes ladrar los perros´´ por que te llega al alma saber que algunos padres no son tan responsables y que tu tienes suerte de tener un papá y una mamá ,aparte de que esta muy bien escrito y tiene mucha emociones.

´´No oyes ladrar los perros´´. http://www.literatura.us/rulfo/perros.html.Consultado 13/10/2013


Comentario literario sobre el cuento
¨La triste historia del dromedario¨ de Gabriel García Márquez *
Por Luis Jiménez Vera

El cuento de “La triste historia de un dromedario”,  escrito por  Gabriel García Márquez, trata de un dromedario que fue enviado desde Egipto por paquetería a Texas EUA  para Mr. Robertson, quien no lo esperaba y sin embargo lo recibió en su casa, el dromedario  fue muy inconsciente, hizo muchos desastres y terminó por despojarlo de su casa. Mr. Robinson tuvo que ir a vivir a la perrera y puso un letrero de “se vende dromedario”. El escritor colombiano nos muestra, en este cuento, que debemos aprender a quien metemos en nuestra casa, por que luego se pueden  adueñar de ella. Yo elegí este cuento porque me resultó atractivo el nombre, ya que me gustan los animales.
Durante la lectura yo me puse a pensar que el dromedario se portó injustamente con Mr. Robertson, ya que lo despojó de su casa y lo orilló a irse a vivir en la perrera aún cuando Mr. Robertson lo aceptó en su casa  por lástima.
La parte que a mí me llamó  la atención fue la de que el dromedario se pasó como Juan por su casa al cuarto de Mr. Robertson y éste se tuvo que ir a vivir a la perrera ya que no lo pudo sacar de ahí. Realmente me parece muy mal que cuando alguien brinda su ayuda, le paguen con abuso, maltrato o falta de respeto. En este caso es muy triste que el dromedario le falte al respeto así a Mr. Robertson, ya que si el dromedario se hubiera portado de buena manera, podían haber vivido juntos en armonía y tener ambos un amigo.
Esta historia deja dos aprendizajes, el primero es que tengas cuidado a quien y como le das tu apoyo y el segundo es la importancia de los valores de gratitud, respeto y consideración, valores que el dromedario no tuvo y al final terminó por perder el apoyo y el afecto de Mr. Robertson.
Finalmente recomiendo hacer la lectura de este cuento ya que da muchas cosas a conocer, es decir que no solo tiene una moraleja sino varias.


Comentario literario sobre el cuento “No oyes ladrar a los perros” de Juan Rulfo*.
Por Renata Jiménez Vera.
Juan Rulfo fue un escritor mexicano nacido en Sayula, Jalisco en 1918, entre sus obras destaca el llano en llamas, publicado en 1953, es un compilado de cuentos en el que se incluye: No oyes ladrar a los perros.
Este cuento es una narración omnisciente que aborda de manera cruda la situación de un México postrevolucionario lleno de pobreza, y desigualdad. Lo cual motiva al autor a plasmarlo en sus historias, también retrata la abnegación de los padres e ingratitud de los hijos.
El cuento trata de un padre que lleva a su hijo a curar de sus heridas a un pueblo de nombre Tonaya.
Su hijo es un ladrón y en algún robo fue herido y a pesar de que su padre un viejo lo lleva a pie cargando sobre su espalda y durante el largo trayecto le recrimina su proceder y expresa su decepción. Le dice que lo lleva solo por la memoria de su madre porque el no merece compasión alguna.
Recurrentemente el padre ya cansado pide al hijo que observe si ya se ve el pueblo o siquiera escucha ladrar los perros, expresando su angustia , desesperanza y decepción para tener una esperanza que aminore su fatiga, pero el hijo simplemente lo ignora .Después de largo rato logran llegar al poblado y con dificultad el padre logra bajarlo y una vez desprendido de su carga escucha claramente como ladran los perros y le reprocha como es que ni con eso pudo ayudarle, quedando abierto su desenlace.
Con un lenguaje cotidiano de la época y uso de regionalismos e indigenismos la obra invita a la reflexión; dejando una sensación de impotencia y compasión. Es un muy buen cuento ya que después de leerlo podemos darnos cuenta de que tenemos todo y no debemos de quejarnos, al contrario, debemos de estar agradecidos con la vida.
Fuente: JAN RULFO. (1953). EL LLANO EN LLAMAS. MÉXICO, DF. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. PP 134-138.


Comentario literario sobre el cuento “El otro yo” de  Mario  Benedetti.                                                                                                       
Por Andrea Peralta.

El cuento “El otro yo” del escritor  uruguayo  Mario Benedetti nos relata la vida de un muchacho corriente llamado Armando que era corriente en todo menos en una cosa: tenía otro yo que era muy diferente a él ya que el otro yo era educado. Me pareció un cuento interesante y muy bien escrito, por esa razón lo elegí para hacer mi comentario.
La parte que más me llamo la atención fue cuando el otro yo sé suicido porque armando lo había insultado pero a Armando le dio igual porque enseguida pensó que ahora podría tener una vida eternamente vulgar. Solo llevaba 5 días de luto cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos observó que se acercaban sus amigos, eso lo lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.                                                                                                         Sin embargo, cuando pasaron junto a él no notaron su presencia y el muchacho alcanzo a escuchar que comentaban «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable» Me pareció que ante la gente las cosas buenas sobresalen  más y nos dan más presencia nuestras actitudes buenas que las malas.
En cuanto el lenguaje utilizado por la autora, está muy bien empleado ya que el tipo de narrador es  omnisciente y la forma en la que está escrito el cuento sí me hace imaginarme a Armando con su ropa sucia y/o rota también me hace imaginarme el ambiente sucio de su casa y sentir la nostalgia que siente Armando al ver su otro yo muerto
Por otro lado este cuento nos transmite  varias enseñanzas y/o valores como humildad y comprensión a los demás.
Recomiendo la lectura de “El otro yo” ya que es un cuento que te enseña a que debes de vivir tu vida apegada a los valores por que cuando te apartas de ellos tu vida se vuelve vacía, triste  y solitaria.
Mario Bendetti (2008) “El otro yo” en Cuentos de latinoamérica


Comentario literario sobre el cuento “Diario de una canción” de Rafael R. Valcárcel
Por Diana Aranza Mejía Aco.
El cuento “Diario de una canción” sobre el escrito Peruano Rafael R. Valcárcel, nos dice que una canción puede decirte muchas cosas tanto buenas como malas que te pueden ayudar a sobresalir en tu vida cotidiana, me pareció un título muy llamativo y por eso elegí el cuento.
Me gustó mucho cuando Eriel comenzó a escribir sus diarios, esto que narra el autor también nos enseña que podemos ser diferentes a los demás, me pareció muy bien que Eriel escribiera sus diarios de cosas que le habían sucedido, pero es injusto que no lo haya comprado nadie después de todo el esfuerzo que llevó a cabo ella para realizarlo. Ah pero poco tiempo después de haber estado en venta el diario, al ver el contenido de sus demás páginas lo adquirió la Reina Sofía. Si yo hubiese estado en esa venta de cosas usada lo hubiera comprado.
El lenguaje del autor fue muy bueno, ya que primero es Eriel pero después actúa como tal narrador, y eso indica que el autor conoce muy bien a Eriel. Me provocó muchas sensaciones de gusto, disgusto, alegría y tristeza. Estamos hablando que esto sucedió hace mucho tiempo como del 74 al 79, en un ambiente muy social. Eriel era una persona proveniente de una familia humilde, que a veces entraba en depresión y recordaba cosas del pasado que realizo con sus padres, sus características físicas no las note mucho. Me llamó mucho la atención la letra de la canción  y como Eriel se esmeró por conseguir completa la canción viajando y pregúntale a gente que no conocía, corriendo bastantes riesgos.
Finalmente yo les recomiendo mucho que lean este cuento ya que te enseña a valorar tu vida y a luchar por lo que quieres. Además sus características son muy buenas.
“Rafael R. Valcárcel (2006)”Diario de una canción” Narrativa http://www.nocuentos.com/rafael_valcarcel/diario_de_una_cancion.html.


 Comentario Literario sobre el cuento “Armonía” de Santiago Andrés*                                    
Por Maria Isabel Cayetano Rosas

El cuento “Armonía” del argentino Santiago Andrés nos muestra que tanta curiosidad nos presenta nuestra propia mente, ya que nos llena de preguntas sin respuestas. Me pareció un cuento muy interesante ya que nos podría interrogar a nosotros mismos viendo de otra forma a nuestro mundo.
Lo que mas me llamó la atención del cuento fueron las curiosidades que el mismo muchacho   se consultaba pero no a yaba las respuestas,esto nos muestra las curiosidades que un ser humano puede generarse, el narrador nos muestra y nos confirma las consecuencias que se pueden presentar, este cuento te genera mas curiosidades al igual que suspenso,este se encuentra en un espacio solidario y tranquilo, pero esto no quiere decir que no sea peligroso, el personaje a mi punto de vista es un joven, con muchas curiosidades, lleno de preguntas al cual busca respuestas.                                                                                                                El lenguaje que utilizó el autor esta bien ejercido ya que lo expresa bien, con una sensación realista, también resaltan algunos valores como son la soledad, la honestidad y el diálogo. Este género se  presenta muy curioso.
Finalmente, yo opino que este cuento te dará una demostración de las consecuencias y las cosas que se pueden presentar en tu vida. Por otra parte yo recomiendo este cuento, aunque sea corto,porque nos muestra otra forma de ver la vida y ver una reflexión de nosotros mismos y de lo que no podemos ver...

 CUENTOS LATINOAMERICANOS
(CONSULTADO 07/10/13)


“No oyes ladrar a los perros” de Juan Rulfo
Por Karen Mejía Enriquez
Sayula, Jalisco. México. (1953)

El cuento “No oyes ladrar a los perros” del escritor Juan Rulfo nos muestra las dificultades que se le presentaron al papá y su hijo para llegar a Tonaya. Me enseñó que en familia se puede lograr lo que uno desea.
Nos muestra el sufrimiento de Ignacio, el valor del papá por sacar a su hijo adelante, al mismo tiempo el amor y el odio por la muerte de su esposa.
El padre es el que está narrando la historia, pero al mismo tiempo la está viviendo, en la obscuridad de la noche. Este cuento muestra el amor, odio, unión familiar, y sensaciones como miedo, angustia, temor y ansiedad. Y es utilizado un lenguaje descriptivo para que comprenda mejor el cuento.
Lo que más me llamó la atención fue que el papá lleva a su hijo, Ignacio, en su espalda para el pueblo de Tonaya, porque tiene heridas de algo malo que hizo, como matar a su padrino y tal vez a otras personas, y en el camino su papá le decía de las cosas malas que había hecho, y como daño a su familia.
El papá de Ignacio le pidió que escuche los ladridos de los perros, para que sepan cuando se van acercando al pueblo, y cuando iban a llegar Ignacio murió.
Mi opinión acerca del cuento, es que el papá hizo todo lo posible para poder salvar a su hijo, y eso me enseño que la familia es lo primordial. Y recomendaría que se tuviera más comunicación entre padres e hijos.

Comentario literario sobre ‘’El burro y la flauta‘’ de Agusto Monterroso. 
Por Jose Daniel Arzate Guadarrama.
El cuento ‘’El burro y la flauta‘’ fue escrito por el Guatemalteco Agusto Monterrosa. En esto fue hace como 150 años.
 Elegí este tema porque creo que la racionalidad es buena.
El aspecto que más llamó mi atención fue cuando el burro tocó la flauta en el campo.
El burro era muy vergonzoso igual que la flauta.
El narrador fue una persona que lo vio ósea un testigo y esto lo demuestra de la forma en que nos lo dicen.
 El lenguaje utilizado fue extranjerismo, con éste se nota como le ayuda a los personajes, el tema fue de sorpresivo y al estarlo leyendo se nota como se siente el espació y el tiempo.
Por lo tanto este cuento nos da unos valores.
Mi opinión es que hubieran agrandado más el cuento.
Les recomiendo el cuento porque anqué es corto es bonito.
‘’el burro y la flauta’’ Agusto Monterroso (1944) –Ciudad Seva www.ciudadseva.com


Comentario literario sobre el cuento “Tajín y los siete truenos” de Felipe Garrido 
Por Rafael Loaiza Alanís
El cuento de “Tajín y los siete truenos”  publicado en el año de 1982 por el autor mexicano Felipe Garrido el motivo por el que elegí este cuento es porque  la historia es entretenida y profunda.
El tema que tiene este cuento es de comedia ya que explica la historia de un niño llamado Tajín que va a las selvas de Totonacapán  y se encuentra con siete ancianos que lo ponen a hacer los deberes de su casa mientras ellos provocan la lluvia pe el chico un día toma las cosas de los ancianos y hase maldades en un pueblito, el tipo de narrador que emplea el cuento es omnisciente ya que este no participa en la historia pero sabe lo que cada personaje siente su desenlace es cerrado y muy interesante, las sensaciones que te produce pueden ser desde alegría hasta enojo, a lo largo de todo el cuento, ya sea con los ancianos o con el niño el espacio donde se desarrolla la historia es en una selva húmeda al igual que el tiempo los personaje tienen varias características que hacen que te los imagines  como Tajín que es un niño delgado e inquieto, o los ansíanos que tal vez sean altos y muy sabios y un poco sensibles o con un carácter muy fuerte.
 El autor emplea un lenguaje un poco infantil pero entendible tanto para niños como adultos.
 Los valores que se pueden notar en l lectura son el de justicia y responsabilidad, una cosa que más me llamo la atención del cuento es la historia creativa y el final.
Mi opinión acerca del cuento es que es una lectura muy buena y recomendable para niños y adultos ya que es una historia entretenida y divertida.
Comentario sobre la lectura Tajín y los siete truenos
Elmaestrocuentacuentos1.blogspot.com/2008/tajin-y-los-siete-truenoshtm
(consulta  7/10/13)


Comentario literario del cuento “La niña de la montaña” de Lagart
Por Marbella Roque

El cuento “la niña de la montaña “del escritor de México Lagart, nos da a conocer que es un cuento situado en una cabaña en la montaña en la que una niña aparecía y causaba terror a las personas. Me pareció que este fue un cuento muy interesante porque nos da suspenso y por eso lo he escogido para mi comentario.
Este cuento no nos presenta varios paisajes solo nos cuenta del ambiente de una montaña en la cual se sitúa la historia, y en la cual la parte que mas impacta es cuando aquella niña le rasga con un cuchillo el brazo al padre y el padre le dice al hijo que se corto y todo lo que vio en aquella noche no fue más que solo una pesadilla.
Este cuento tiene un tipo de narrador protagonista porque la historia la cuenta el niño que vivió todo eso, en cuanto al lenguaje está muy bien estructurado ya que en este no implican extranjerismos o indigenismos si no palabras regionales, tiene un tipo de desenlace abierto porque solo nos deja con una duda de que pasara después.
Este cuento te causa sensaciones de intriga o miedo de saber que pasara con carlós y su papa, nos presenta un ambiente de una montaña y que todo eso sucedió un miércoles 4 de agosto, en ese no se dan las características de los personajes solo nos dice que la niña tenía la cara quemada y muy fea y ella lloraba por alguna razón, la muchacha que los atendió era hermosa, Carlos era un chico de trece años y algo curioso y su papa era viejo y solitario.
En sí este cuento casi no nos enseña valores solo que el papá le mintió al hijo y eso podría ser el valor de la honestidad.
Finalmente por todo lo que se dio a conocer del cuento “la niña de la montaña” , considero que es muy interesante por todo lo que se da a conocer y las intrigas que aparecen en este cuento, y por eso yo recomiendo que lo lean para que se impacten como yo.

Lagart  la niña de la montaña: pagina: la niña de la montaña  www.losmejorescuentos.com


Comentario literario sobre el cuento “Macario” de Juan Rulfo
Por Rodrigo Emiliano Hernández
El cuento Macario escrito por el Mexicano Juan Rulfo en el año de 1946 nos habla del monólogo de un niño que en su intento por no dormirse ya que había sido comisionado a matar a las ranas, lo cual impedía dormir a la madrina de Macario. Mientras vela, Macario reflexiona sobre su vida.
El tema que empleo sobre el maltrato es muy bueno, el tipo de narrador en primera persona que empleo se me hizo el adecuado, porque te mete a la historia imaginándote como es el ambiente en el que vive Macario como por ejemplo su cuarto lleno de insectos o la iglesia a la cual su madrina lo llevaba.
Su desenlace cerrado te permite entender mejor la historia.
En el cuento se puede ver a su madrina Felipa como una mujer sola, y extremadamente unida a la religión católica al grado de confesarse diario, también se encarga de alimentar a Macario.
Y Macario es un niño inocente, que sufre de problemas mentales, su madrina se aprovecha de el, lo amenaza, lo viola, en un cuarto sucio, con insectos, llena su mente de farsas religiosas como la de que se ira al infierno por sus actos, y se escuda en que ella lo confiesa de sus actos, sin embargo la que se confiesa es ella.
A lo largo de la historia habrá diferentes tipos de lenguajes como los indigenismos, regionalismos y algunos extranjerismos que ayudan a caracterizar a los personajes.
Después de todo lo señalado anteriormente recomiendo el cuento “Macario” por las sensaciones que te hace sentir y porque la historia es muy entretenida.

COMENTARIO LITERARIO SOBRE EL CUENTO "DE CARA AL SOL" DE JOSÉ MARTÍN

El cuento "de cara al sol" del escritor José Martí , nos cuenta la historia de una persona que cae de un caballo y queda "de cara al sol" en una montaña  en un medio rural. Me pareció un cuento agradable, por eso lo elegí para realizar mi comentario.
Me llamó  la atención cuando cuentan que el calor y la humedad de la montaña no lo dejaban en paz, sus botas eran pesadas y la sed lo comía, la forma en que se narra la historia provoca una sensación de suspenso.El lenguaje empleado es diverso y no repetitivo, ya que el narrador es testigo y conoce todo lo que pasa, ocupan un tipo de lenguaje común es decir muestra que es narrado en la vida cotidiana.
Por otra parte nos muestra varios valores como es el esfuerzo por lo tanto no solo se trata de un buen cuento, sino que también nos enseña que a pesar de todo lo que suceda no nos tenemos que rendir.
Recomiendo ampliamente la lectura ya que es de gran importancia no rendirse a pesar de como están las cosas.

Martí José (2007) "DE CARA AL SOL".http://comentario literario.com


No oyes ladrar a los perros
 Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, México) 1953
 Por: Giovanna Maureen Pérez Ayala

El autor Juan Rulfo era un gran autor o al menos a mi parecer si, el en cada uno de sus obras trató de plasmar ese realismo de México que el sentía, que el quería compartir con todos nosotros.

El tema de este cuento podría ser “Desilusiones” ya que se puede notar que el padre tiene cierto enojo u odio hacia su hijo, el cuento es narrado por un narrador de tipo testigo, él no participa en el cuento pero le da un toque de angustia, en el cuento aparecen dos personas que son: el hijo que se llama Ignacio y el padre; Ignacio es un joven que se dedica a robar y su padre es un hombre lleno de odio, frustrado, cansado de lo mismo, harto, y desilusionado de el hijo que ha criado.
En el cuento muestran que son personas humildes, que vienen de un pueblo, aunque no hablan vulgarmente se nota que vienen de México por la forma en que demuestran sus acciones y en como lo dicen.

En la historia se muestra que el padre va cargando a Ignacio, lo lleva cargando en sus hombros, el lo lleva a un pueblo llamado Tonaya, durante el camino mientras el padre esta cargando a su hijo, herido por su último robo, le va haciendo preguntas con el fin de saber si ya van a llegar a Tonaya, aunque ninguno de los esta muy contento en el trayecto, su padre le recuerda a Ignacio lo bueno que era antes, lo que su madre ya muerta hizo por él, que él jamás había agradecido por tales actos y que a cambio solo les trajo problemas a su familia…
Ignacio muerto de sueño y cansancio ya no estaba muy cuerdo y no respondía ni siquiera para defenderse de las cosas horribles que le decía su papá, el padre mencionó que el ya no era su hijo, que el solo hacía esto por su esposa, por que ella no hubiera dejado a su hijo en esas circunstancias ya que ella lo amaba tal y como era…


Al final Ignacio muere y al llegar al pueblo su padre con otras palabras le dice que hasta en los últimos momentos lo defraudó. Aunque es una historia que no muchas personas comprenderán tiene muy buenos valores como el Amor, en toda la historia se la pasan hablando del pasado pero jamás insultándose, ellos guardan ese respeto el uno al otro y eso me agradó bastante, pero mas que nada es una historia para reflexionar muchos aspectos de el comportamiento de cada uno con nuestros seres queridos, de las malas decisiones que podemos o que hemos tomado a lo largo de nuestra vida.


En fin, a mi parecer es un cuento breve con enseñanzas de distintos tipos, que cada quien puede entenderle de distintas formas, y aunque contiene un desenlace abierto esta comprensible.



 “LA MUÑECA REINA”
Por: Aranza Y. Vilchis Romero
Autor: Carlos Fuentes.
Nacionalidad: Méxicano
Época: Siglo XX
Motivo:
El motivo fue la valoración de la amistad y el respeto.
DEARROLLO
Tema:
El tema central de cuento trata de la amistad entre dos amigos, que se conocieron en la infancia. Después de muchos años el niño que ahora es un adulto encontró una tarjeta que la niña le mando el ultimo día en que se vieron decidiendo irla a buscar a su amiga de la infancia.
El tipo de narrador que muestra este cuento es  “protagonista”.
TIPO DE DESENLASE.
El tipo de desenlace que presenta este cuento es “Dilemático” ya que te lo deja a lector.
SENSACIONES.
El cuento me causó una sensación de tristeza porque en varios años que transcurrieron llego la mencolía y los recuerdos de su entrañable amiga de la infancia.
AMBITO (ESPACIO Y TIEMPO).
La historia se desarrolló en un parque y por último en una casa.
PERSONAJES.
Al principio del cuento Carlos era amistoso, responsable, interesado en sus lecturas, imaginativo, creativo.
Amilamia era una niña coqueta, amistosa, inteligente. De adulta parecía una persona descuidada, abandonada.
TIPO DE LENGUAJE.
El tipo de lenguaje que presenta el cuento es “Coloquial”.
VALORES.
Representa el valor de la amistad, respeto, solidaridad, empatía.
Los aspectos que me llamaron la atención fueron que después de muchos años retomara encontrar a su amiga. También me llama la atención en el título del cuento.
OPINIÓN.
En el cuento yo no encontré ninguna conclusión por parte del autor debido a que se trata de algo distinto y pienso que el final se lo deja al lector. En mi opinión el cuento de Carlos Fuentes me agrado mucho, ya que se me hizo interesante.
RECOMENDACIÓN.
Mi recomendación es que no deje el final tan abierto  porque te quedas con la duda, ¿como se arreglaran las cosas?, Si se volverán a ver de nuevo? etc.

Comentario Literario
Por: America Lopez Malagon

El cuento de “El futuro de este pasado” es del autor Manuel Eugenio Gándara de Caracas Venezuela, el cuento trata acerca de una parroquia que en un lunes muy temprano la soledad de las calles se había hecho nota, curiosamente ninguna mujer había asistido a misa de la mañana. Al padre Tomás gracias a todo lo que sucedió, le vino el recuerdo de aquellas eucaristías que se celebran sin pueblo, un movimiento raro se había venido sintiendo en los últimos tiempos durante las reuniones; pero ese secreto se fue tomando como chisme.
Al padre Tomás le preocupaba todo eso así que fue a hablar con Ana, encargada de la catequesis a su casa, al llegar se dio cuenta que estaban todas las mujeres enfrente de su casa, el padre no supo el porqué sucedía eso, así que les pregunto y le dijeron que era un huelga porque no las tomaban en cuenta en las decisiones que tomaba la parroquia en su beneficio, entonces el padre Tomás tuvo que tomar cartas en el asunto así que al otro día convocó a una reunión a todas ellas, pero en esa reunión no se resolvió nada, ni en la siguiente que hizo el padre, por lo que pasó el tiempo y seguían sin venir las mujeres a las misas, al final tuvo el padre que cerrar la parroquia.



25 comentarios:

  1. HOLA SOY BRAILYN GARCIA TRIMIÑO, CUBANO, SEXO MASCULINO, ESCRITOR DEL CUENTO MI RELEJO, Y LE ESCRIBO PARA QUE CORRIJA EL ERROR DE MIS DATOS EN SU PAGINA..SALUDOS

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la informacion me salvaron

    ResponderEliminar
  3. Hola. gracias por las reseñas. Os dejo mi página web sobre comentarios literarios, lengua española y latín por si la necesitáis. WWW.letrassabiasdecande.com

    ResponderEliminar
  4. Yo tanbien tengo tarea de esäñol jsjsjsjs EL PROYECTO GRACIAAS

    ResponderEliminar
  5. Danna donde estás?¿🙈❣ dannaaaa!!!?

    ResponderEliminar
  6. tengo que hacer un comentario literario sobre este cuento
    Enrique Anderson Imbert – “El suicida”

    ResponderEliminar