miércoles, 16 de octubre de 2013

Y ahora a leer al grupo "B"

EL AMIGO DEL AGUA
                                                                                  AUTOR: Adolfo Bioy Cazares
El cuento de “ EL AMIGO DEL AGUA “ quien fue escrito por Adolfo Bioy Cazares , se trata de que un señor llamado Algoroti era un podre señor que rentaba un local en la calle Barlotome Mitre , vendía pianos antiguos , pero ni un día de la semana llegaba un cliente , para el ya era normal todos los días , tenia un sillón que era muy incomodo para el , pero era el único que tenia , una mañana se levanto y fue al sanitario a lavarse la cara cuando , pensó en algunos sueños descabellados , como ser millonario o tener una esposa , o incluso que el agua le hablara con el ira imposible ese sueño,  dejo entre abierta la llave del agua y salían pequeñas gotas hasta que, escucho voces presto atención y el agua le dijo “GRACIAS POR ESCUCHARME” , sin poder creer lo que estaba escuchando , presto atención al agua , el agua le dijo “ QUIERO DESIRLE ALGO MUY UTIL PARA USTED “ , escucho al agua durante meses hasta que se hizo realidad su sueños ERA MILLONARIO , pero conoció a una señorita muy enamorada de el ,lo abrazaba y lo llenaba de besos , pero al agua no le gusto pues le dijo “SOY CELOSA TENDRAS QUE ELEGIR ENTRE ESA MUJER O YO” ,el señor no hizo caso al agua y se caso  con la señorita , pero todo lo que tenia se hundió en miserias el creyó que el agua le hablaría pero lo único que le dijo fue “ NO TE PERDONO POR LO QUE PASO CON AQUELLA MUJER , YO TE PREVINE , ESTA ES LA ULTIMA VEZ QUE TE HABLO “ y volvió a su vida normal tal y como estaba.

Me intereso la lectura porque tiene una reflexión importante para mi , y es que tienes que valorar los comentarios de los demás o tus propias ideas , si sabes lo que esta bien y lo que esta mal ,o comentarlo con los demás y que te den su opinión si o no porque? .Me intereso el personaje del señor Algaroti , por que desde un principio , hay que ser alguien en la vida me refiero a que , tenemos que estudiar , para ser alguien en la vida con una carreara o profesión , para no acabar vendiendo cosas antiguas baratas , y que no te aconsejen lo que esta bien y lo que esta mal ,o que den ideas , no tu puedes hacer mas cosas que el que te sugiere , pero no es correcto seguir ideas de desconocidos , por eso en algún momento se arruina tu vida.
 A medio cuento me intereso mas por que como es posible de que te hable el agua , y que lo ha estado haciendo durante tiempo , pero el no decidió poner atención , con claridad , eso me provoco mucha atención , me gusto cuando por fin tenia una vida , me refiero con dinero, pudo disfrutar lo que mas quiso en la vida , pero me asuste por que ya no tenia nada , cuando se caso con la mujer , por eso seguir los consejos de alguien desconocido no esta bien .
29 de agosto, EL AMIGO DEL AGUA EN  teecuento wordpress / cuentos latinoamericanos
Por: Nicole Díaz

"ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO"
Por: Diego Alejandro Medrano Ayala

El titulo de este cuento es "Algo muy grave va a suceder en este pueblo", lo escribió el autor Gabriel García Márquez de nacionalidad mexicana, lo escribió con el motivo de expresar la sabiduría de las personas mayores y las creencias según los pueblos, lo escribió en la época contemporánea.

El tema de este cuento es sobre las predicciones para saber el futuro y los conocimientos, su tipo de autor es omnisciente por que sabe lo que le pasa a los personajes, tiene un desenlace abierto ya que se entiende muy bien en lo que termina, las sensaciones de este cuento son primero de tranquilidad pero luego de tristeza agonía y desesperación, el cuento se desarrolla en un pueblo donde suceden muchas guerras y no hay gente, los personajes de este cuento son Damaso un joven de 17 años una niña de 14 la señora vieja y el carnicero, Utiliza un lenguaje de regionalismo con palabras de donde es originario y los valores que practica son la Unidad, el Respeto, la Tolerancia y la Amistad.

Y en mi opinión este cuento es una buena forma de aprender a respetar a todos por igual, también las acciones que realizan se me hacen un buen ejemplo de lo que no se debe de hacer en esos casos.

Las Recomendaciones que yo le doy es que sus cuentos sean mas explicativos y con menos palabras extrañas ya que la mayoría de los cuentos son para niños entonces seria mejor un lenguaje que ellos entiendan.

Referencia: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/algo_muy_grave_va_a_suceder.htm 

"NO OYES LADRAR A LOS PERROS"
Por: Laura Itzel Albarrán Rivera 


El título de mi cuento es "No oyes ladrar a los perros" del escritor mexicano Juan Rulfo, nos muestra el caso de un joven llamado Ignacio que robaba a la gente. Me pareció un cuento muy interesante por eso lo elegí. 

Lo que me llamó la atención fue cuando el padre de Ignacio le dijo que a él ya no lo consideraba su hijo, ya que lo defraudó al robar y matar gente; la madre de Ignacio había muerto cuando el era pequeño y al tratar de asaltar a una persona lo hirieron, asiendo así que su padre lo llevara hasta Tonaya a que lo revisara. Esto me pareció muy triste, ya que al decirle esto a Ignacio su padre lo hirió mas no físicamente pero si sentimentalmente.

Ignacio era un joven que vivía solo con su padre y andaba en malos pasos y su padre era un viejo parece ser muy rencorosos. El cuento fue narrado cerca de un cerro en medio de la noche, parece ser en el siglo XIX, fue narrado por un narrador protagonista y fue escrito en un lenguaje mexicano (indigenismo).

Este cuento nos inculca muchos valores como la tolerancia, la amistad y la solidaridad.
Por lo tanto me parece que no es un simple cuento, si no también una reflexión que nos enseña a valorar lo que tenemos.
Les recomiendo este cuento ya que es muy bueno y nos ayuda a reflexionar un poco sobre como lastimamos a nuestros padres con las consecuencias de nuestros actos.



"EL FUTURO DE ESTE PASADO"
Por: Maria Guadalupe Reyes Miguel

Esta escrito por el mexicano Manuel Eugenio Gandara Carballido, se realiza en la época contemporánea, lo escribió con el motivo de informarnos lo que en nuestra actualidad los problemas que están sucediendo en las iglesias por la poca fe que tenemos  elegí este libro por que su titulo esta confundible a la hora de analizarlo además que trata sobre Dios y se me hizo interesante.

-El tema es la protesta del pueblo contra la iglesia por el desacuerdo en distintos términos que da el padre; tiene un narrador protagonista ya que participa en el cuento (es uno de los aldeanos en protesta), al leer este libro lo que sentí fue tristeza ya que hay gente que tiene poca fe o no es la suficiente para solo creer en el y no en los acuerdos que dictan los padres que era lo que estaba sucediendo en el cuento. Tuvo un ambiente realista ya que nada fue inventado, obtuvo un tiempo de 6 a 7 años tuvo personajes como: El padre Tomas que era machista, siempre confundido y siempre creyendo que era el que tenia la razón, Carmen que apoyaba al padre a saber que difuntos nombrar y anotar los compromisos que la iglesia tenia, Marta con una voz hermosa que cantaba, Pablo que siempre estaba nervioso y triste, José siempre apoyaba y defendía al padre Ana la responsable de la catequesis, El pueblo que siempre defendió la propuesta que tenía excepto Pablo y José y la Diosesis que fue la que dio sentencia que fuera clausurada la iglesia. Fue un cuento con un lenguaje literario narrativo ya que así lo describe el narrador protagonista, los valores que encontré en el cuento fueron justicia, igualdad, humildad, equidad, responsabilidad, fortaleza y respeto. El aspecto que me llamo la atención fue el orgullo que tuvo el pueblo tanto como el padre y de no ser capases de resolver sus problemas es por eso que la Diosesis se tuvo que ver en la necesidad de cerrarla por la falta de fe que había en los habitantes del pueblo y del padre que no los pudo resolver.

Opino que el padre no se moleste porque no vallan a misa, la casa de Dios no solo esta disponible cuando hay misa cada persona o habitante tiene derecho a asistir a misa cada que tenga la oportunidad; lo que yo les recomendaría que se reúnan y aclaren sus diferencias y realizan el intento por cambiar, así como reconocer sus errores para después no volverlos a cometer Vivir con armonía.
REFERENCIAS: http://www.taringa.net (8 de Octubre Del 2013)                                                           "CUENTOS CORTOS LATINOAMERICANOS"

“MACARIO”
El cuento ´´Macario´´ de, el escritor mexicano Juan Rulfo nos muestra como es importante la familia. A mí me pareció un buen cuanto pues porque es  un cuento entendible para cualquier tipo de lectores.
La parte que más me llamo la atención fue la parte en la que dice Macario que él quiere más a Felipa que a su Madrina y se me hizo muy raro porque creo que un familiar es más importante que una amiga o conocida.
El lenguaje utilizado por el autor se me hizo desconocido aunque soy mexicana ahí palabras que no conozco como gritería, apalcuachara, comedera y otras palabras.

Su titulo es con "ayuda de dios".
Por Janeth Rangel Rivas
 
Este cuento pues lo escogí porque te hace reflexionar sobre dios que no lo vas a hacer todo sin ayuda, que tenemos pedir ayuda para que las cosas pasen como nosotros queramos o como lo planeáramos.
 
La escena era en un pueblo que a la vez era bosque, pues era un narrador omnisciente puesto que contaba la historia.este cuento me llamo la atención por el titulo y pues ya que termine el cuento me di cuenta que te enseña algo muy importante ya que la historia empieza con doña rosa siempre decía “Este año, sembraré un quintal de frijol, y con la ganancia que le saque, comprare una ropita para mis nietos y repararé mi tejado de zinc oxidado” y una paloma la escuchaba y le iba a decir al amo de la tierra y el amo le decía; dijo mi nombre la paloma le respondía que no y el amo le decía que no se preocupara y así pasaron días que decía eso y nunca lo podía hacer un día uno de sus 7 nietos se enfermo lo llevo hasta la ciudad ya que ese era un pueblo cuando llego finalmente al hospital lo curaron, al llegar a su casa dijo de nuevo pero con otras palabras “Mañana si Dios quiere, cruzaré el Rio y sembraré un quintal de frijol, y con la ayuda de Dios, de la ganancia que le saque, comprare una ropita para mis nietos y repararé el tejado de zinc oxidado "la paloma la volvió a escuchar fue con su amo y le dijo que la había escuchado el amo le respondió que si había dicho su nombre la paloma dijo que si entonces el amo le dijo a la paloma ve con la mujer, y no la abandones, dale fuerzas cada día para levantarse sembrar, y remar, dale Sabiduría para soportar las amenazas de sus enemigos y los que le quieren mal, enséñale a resignarse a soportar el dolor y sufrimiento de este mundo y dale la esperanza y la fe de que pronto heredará las tierras que tanto quiere sembrar, y las cosechas serán abundantes y enjugaré toda lágrima de los ojos. No habrá más muerte, ni llanto ni dolor, yo estaré con ella para siempre. Yo seré su Dios y ella mi hija, porque yo hago nuevas todas las cosas”.
 
Esta lectura me hizo reflexionar sobre que no podemos hacer la cosas solos tenemos que pedir ayuda a el dueño de la tierra que es dios y pues que si no pides ayuda no te van a salir las cosas. Esta lectura en verdad me hizo reflexionar mis actos que pienso que lo puedo hacer solo y no es así, sino que todos alguna vez necesitamos de nuestro dios.

Cuentos Latinoamericanos en http://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos (01-10-13)


LOS TITANES DEL TIEMPO
(Aroldo Moisés Pescado Tomas)
                                                                              Por: Antuar Alfonso Yurrieta García.
El cuento “Los Titanes  del Tiempo “del escritor guatemalteco Aroldo Moisés Pescado Tomás, nos muestra los peligros del mundo. En este caso se trata de una supuesta bestia que todos confundían con perro ya que cuando pasaba gente les ladraba  y la gente salía casi huyendo porque les daba miedo especialmente los niños ya que se lo tomaban más enserio.

Este cuento está compuesto por varios personajes que le daban una muy buena importancia al cuento: Lila (Tranquila y Con ganas de hacer ejercicio), Don Encarnación (Precavido, inteligente y viejo) Chucho (Valiente y algo necio), Doña Candelaria (Vieja y Tolerante) y el Perro (Piel Negra con dientes blancos).
Lo más raro del cuento es que todos compartían algo en específico ya que todos confundían al perro como si fuera una bestia y no se daban cuenta que él lo único que hacía era proteger a su hogar .
Uno de los más importantes sucesos que ocurrieron fue la muerte de Doña Candelaria que le afecto de una forma muy hiriente al pobre Don Encarnación.
Este cuento me pareció muy bueno ya que viene con muchos secretos y es muy entretenido a un que es muy corto pero es muy bueno se los recomiendo mucho.
*Aroldo Moisés Pescado Tomas (2004) Los Titanes del Tiempo, En: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/12465776/Los-Titanes-del-Tiempo.html
Consultado: (El 3 de Octubre del 2013).

“MI REFLEJO”
Por: Diego Gómez Mena
El cuento del "mi reflejo" de la escritora colombiana Brailyn García se trata de una mujer con cierto cariño hacia los espejos, de como nos expresamos con ellos y en que nos ayudan pero antes de descubrir su cariño hacia ellos tenía un espejo grande en el que nunca se miró y al volver a verlo de la nostalgia que sentía hacia el se trató de mirar pero el espejo no la dejaba estaba tan enojado que ala pero era disculpa el espejo se rompió. Las enseñanzas que me dejó el cuento, fue que no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes y también los valores de tolerancia y respeto.

“En el río”
Sheila Daleth Arias Talamantes
El libro “en el río” por Brenda Yenerich, también conocida como Virginia Woolf de nacionalidad Francesa nos habla de un señor que era pescador, nos enseña la forma en la que los jóvenes causan problemas y llegan a cometer delitos.
El que narra este cuento es protagonista también de la historia; su desenlace es dilemático, ya que el problema nos queda con dudas soluciones. La sensación que me causo al leerlo fue alegría, tristeza y a la vez enojo. 
Todo ocurrió un domingo por la mañana en un pequeño estanque.
Sus personajes eran: un anciano de alma apacible y casera, se sentía olvidado y recordaba el tiempo que pasaba con su amigo Garcés.  2 jóvenes que no hacían nada de provecho, la abuela quería que Tomas fuese a pescar como lo hacia Garcés.
El lenguaje utilizado es narrativo.
Sus valores que nos enseña son el respeto, la valoración, tolerancia, obediencia y solidaridad.
Lo que me llamo mas la atención fue cuando los jóvenes llegan con el anciano y le exigen dinero, algo que el anciano no tenia y uno de los jóvenes lo empuja, recibió un golpe donde lo dejaron inconsciente al caer al agua, los jóvenes ven que se hunde y vuelve a flotar y deciden huir.

Por ultimo este cuento nos permite  valorar más a los ancianos y respetarlos; no solo a ellos si no a todos los que están a nuestro alrededor.  Este no solo es un ejemplo de la vida cotidiana, su intención es hacernos reflexionar sobre nuestras acciones hacia los demás.
Es una buena lectura, en lo personal se las recomiendo, ya que el respetar, valorar  y aplicar cada uno de nuestros valores hacia la demás gente no esta por mas.
REFERENCIA: Yenerich Brenda. “En el río” http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/cuento-en-el-rio/

LA REALIDAD DE LOS  SUEÑOS
COMENTARIO POR: AXEL EDUARDO GUADARRAMA

El autor se llama  Juan HASTY GONZÁLEZ

NACIONALIDAD CUBANA

El libro relata la historia de un niño llamado Chefi que tiene un sueño y de ese sueño aprende una gran lección.

Lo que rescate de la lectura fue de que aunque estés solo sin ayuda ni nada, por más duras que sean las circunstancias debes luchar por tus metas y confiar lo que el destino tenga preparado “CRECER Y SEGUIR ADELANTE”

Lo mas importante es la confianza que tengas contigo mismo  y pase lo que pase levantarte.

Valores como la confianza y la fortaleza de espíritu.



MÁS COMENTARIOS... (Segundo grado, grupo: "C")



 Comentario literario sobre el cuento  “A la deriva” de Horacio Quiroga
Por Ramón Mendoza Martínez

Horacio Quiroga, el autor del cuento "a la deriva"  nació en Salto, Uruguay en 1878, murió en Buenos Aires, Argentina en 1937. 
Sus obras se sitúan entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Su vida fue muy trágica; ya que su padre murió en un accidente de caza, tiempo después su padrastro y su primera esposa se suicidaron, además accidentalmente en un disparo mató a su amigo Federico Ferrando.
En este cuento se presenta la historia de un pobre hombre que sufrió la mordedura de una víbora y durante todo el cuento se muestra la agonía que sufrió el protagonista hasta llegar a su muerte.
El personaje principal es Don Paulino, un señor que lo mordió una víbora “yararacusú”, este personaje es una persona con ganas de vivir, se nota desde el momento que el sintió que el veneno de la yararacusú empezó a hacer efecto. Otro personaje es la esposa de Don Paulino, Dorotea, una señora que no reflejaba su preocupación mientras el marido estaba agonizando. El lenguaje de este cuento se basa en el regionalismo propio del pueblo donde se desarrolla la historia. Para finalizar el comentario les dejamos un listado de palabras que son difíciles de comprender en otros lugares:
 1.- Yararacusú.- Serpiente más grande y venenosa de Argentina.
 2.-Estertor.- Respiración dificultosa con ruidos asperos y agudos.
 3.-Damajuana.- Vasija de Vidrio.
 4.- Trapiche.-Molino para extraer jugo de frutos.
En mi opinión este cuento es muy interesante, puedes ver como una persona tiene ganas de vivir, el sabe que esta muriendo, pero no se rinde, te describe perfectamente la agonía de una persona, algo que también s eme hizo interesante fue que no tenía a nadie que le ayudara a llegar a la ciudad de Tacurú-Pucú, el y su compadre habían tenido una pelea muy fuerte, en teoría Don Paulino estaba alejado de la civilización y para acabarla no tenía amigos. En lo personal, este cuento es muy interesante, aunque la historia sea corta, puedes diferencias bien las partes donde hay amor, locura y muerte. El ambiente físico, es decir el lugar donde suceden las acciones en el cuento es un rancho alejado de todo, por lo tanto no tenían estudios ni ningún tipo de relación amistosa.

Referencia
Cuentos de Horacio Quiroga - Biblioteca Digital Ciudad Seva, en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/a_la_deriva.htm
 (Consultado 14/Oct/2013)


COMENTARIO LITERARIO
Lo más ideal en la vida es que estés alado de tu familia con todo su apoyo, pero en los últimos años las familias han cambiado; separándose, falta de comunicación y peleas familiares etc…
En una situación así es necesario unirse con sus mejores amigos al leer el cuento “Un gran sacrificio” de tipo de narrador: omnisciente  y su autor fue Jorge Luis Borges creado en el año de 1973 sus personajes eran anónimos y entendí que la amistad no tiene reglas ya que se basa en el cariño y la buena voluntad pero manejando los valores y debemos ser amigos sinceros, confiados, confiables generosos y solidarios.
Comentario literario sobre el cuento “Mi reflejo” de Brailyn García Trimiño
Por: Jaime E. Reynoso Escobar
El cuento “Mi reflejo” publicado el 22 de Julio de 2012 de la escritora Cubana Brailyn García Trimiño nos muestra la importancia de los espejos y los problemas sin ellos.
 Elegí este cuento porque el título me atrajo y me pareció interesante y lo leí y fue exactamente así como lo pensé.
El momento que más me interesó fue cuando se relata la vida de un espejo y lo importante que es en nuestra vida, El amor que se le puede tener a un material, lo indispensable que puede ser un objeto para nosotros ,Ese cariño que se puede pegar con un espejo.
A mí me pareció un poco triste este escrito ya que hay personas que no le toman importancia a algo por el que pasan todos los días ,Y lo hacen a un lado
Esto se puede relacionar con el amor a una persona (Por lo menos de 1 a la otra) , porque hay veces que las personas, a pesar de verse todos los días, no se saludan y es como a cualquier tipo de espejo , pero hay espejos que te ayudan, te acompañan, están ahí cuando los necesitas y cuando necesitas a alguien para llorar con él.
Por todo lo ya mencionado antes yo recomiendo mucho la lectura del cuento “Mi reflejo”, ya que podría ayudar mucho con la interacción con los amigos y compañeros y mejora valores como la amistad,   Además, Está muy bien redactado este cuento.
“García Brailyn (2012). “Mi reflejo” en  Cuba   http://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/articulo.php?num=085
COMENTARIO LITERARIO SOBRE EL CUENTO
"CUENTO DE NOCHEBUENA"
POR: KENYA DE JESÚS FUENTES

EL CUENTO QUE  ELEGÍ SE TITULA "CUENTO DE NOCHEBUENA", EL CUAL FUE ESCRITO POR EL AUTOR NICARAGÜENSE RUBÉN  DARÍO QUE SE PUBLICO EN EL AÑO 1867.

EL MOTIVO POR EL QUE ESCRIBÍ ESTE COMENTARIO ES CUMPLIR CON LA TAREA Y OBTENER 5 DÉCIMOS 

EL TEMA DE MI CUENTO ES LA BONDAD DE UN HOMBRE RELIGIOSO QUE ES RECOMPENSADO, QUE ES DADO A CONOCER POR UN NARRADOR OMNISCIENTE, EL CUAL NOS LLEVA A CONOCER EL DESENLACE CLARO QUE NOS DEJA LA SENSACIÓN DE FELICIDAD.

EL AMBIENTE DEL CUENTO ES MAS DE FÉ EN UN CONVENTO DE MEDIADOS DEL SIGLO PASADO, DONDE EL HERMANO LONGINOS.
ERA UN HOMBRE RELIGIOSO QUE ESTABA ILUMINADO POR LA MAS AMABLE SENCILLEZ Y LA MAS INOCENTE ALEGRÍA,EL CUAL TUBO LA DICHA DE VER A LOS TRES REYES MAGOS GASPAR RUBIO, MELCHOR DE CABELLERA NEGRA Y OJOS NEGROS Y BALTAZAR DE ROSTRO NEGRO LOS TRES ATAVIADOS CON JOYAS.

EL CUENTO ESTÁ ESCRITO EN UN LENGUAJE PROPIO Y CLARO PORQUE NOS DEJA VER LOS VALORES QUE TENÍA ESTE HOMBRE Y LO TRANSMITE FIELMENTE EN EL TEXTO.

LOS ASPECTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN DE ESTE CUENTO SON JUSTAMENTE LOS VALORES DEL PERSONAJE Y SU CAPACIDAD DE CREER LO BUENO.

 MI OPINIÓN SOBRE ESTE CUENTO ES QUE DEBERÍAMOS DE APRENDER A VALORAR LO QUE TENEMOS Y VIVIR FELICES HACIENDO SIEMPRE EL BIEN POR QUE AL FINAL TIENE RECOMPENSA, POR ESO LO RECOMIENDO AMPLIA MENTE A TODAS LAS PERSONAS.

LOS MEJORES CUENTOS LATINOAMERICANOS, CUENTO DE LA NOCHEBUENA
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/dario/cuento_de_nochebuena.htm
(CONSULTA: 23 DE AGOSTO DE 2000)

Comentario literario sobre el cuento Eva
Por: Susana Pérez
El cuento que elegí se titula Eva, que fue publicado en el año 2001, el cual fue escrito por el autor mexicano Juan José Arreola.
La circunstancia por el cual escribo este comentario es porque me llama la atención y se me hace muy importante e interesante.
En el cuento a lo largo de la historia, siempre ha existido una constante rivalidad entre el hombre y la mujer. Hoy en día, por ejemplo, todavía existe un sexismo involucrado tanto en la cultura occidental como en la oriental. La mujer aún intenta enfrentarse ante ciertas desigualdades y estereotipos que han sido establecidos a través de los años y, por lo mismo, existe un grado de rencor entre ambos géneros, siendo mayor el del lado femenino. Este resentimiento se ve representado en una Eva dolida por sus derechos “infinitamente violados”, dentro de una biblioteca especializada en literatura española de los siglos XVI y XVII. 
Eva, al comienzo del mini cuento, se halla enojada e indignada, y escapa del joven, que la corteja, y la quiere persuadir para que ésta caiga en sus engaños. Al principio no logra convencerla, ella sigue resentida, pero luego se produce un quiebre en la narración, en el cual el joven encuentra la cita indicada, de Wölpe, y así, la joven se siente atraída hacia él y no puede evitar perdonarlo. El relato es también de estilo verbal, debido a que es la acción lo que predomina en la historia, más que la descripción. Así, Arreola le entrega agilidad al texto, haciéndolo más intenso y apasionado.
Dentro del texto, existen dos personajes principales: Eva y “el joven”. Eva es una muchacha que representa a generaciones de mujeres que se sienten dolidas y abusadas, que están indignadas pero que, pese a su enojo, aún caen ante la seducción del hombre. Es un personaje literario, pues responde a un nombre reconocido dentro de los textos, proveniente específicamente del Génesis de la Biblia. El personaje aludido es reconocido por dejarse llevar por sus pasiones y sucumbir ante ellas, como lo hace cuando prueba la manzana prohibida al no lograr resistir la tentación.
Bueno eso es todo yo lo recomiendo bastante y si lo leen espero que lo disfruten.
Comentario literario sobre el cuento "diario de una canción"
Por: Karla Patricia López Barrera  2° "C"
El cuento que elegí se titula "DIARIO DE UNA CANCIÓN" el cual fue escrito por Rafael R. Valcarcel quien escribió 13 obras, el cuanto nos muestra sobre un niño llamado Eriel que escribe un diario y esta cansado de ver en las noticias pura violencia.
El motivo por el que escribo este comentario es que el cuento me pareció muy interesante, también su personaje principal "Eriel", la parte que se me hizo mas interesante fue cuando la reina Sofia adquirió el diario.
Este comentario trata de que Eriel escribía un diario el cual estuvo a la venta en una feria callejera de objetos usados y nadie quiso comprar y que fue adquirido por la reina Sofía, estas vivencias descritas transcurrieron entre 1974 y 1979.
Este cuento me gusto porque me gustan mucho los diarios y cuando observe el cuento me pareció muy interesante ya que lo que me llamo más la atención fue que Eriel pensaba que lo único que le interesan a las noticias es la violencia.

Comentario literario sobre el cuento
“La realidad de  un sueño”
Por: Andrea Rosales Olmos
El cuento que escogí se titula “La realidad de un sueño” que se publicó en  el año 1985, el cual fue escrito por Juan Hasty González. El motivo por el que escribo este comentario es porque me pareció muy interesante, bonito y llamativo.
Nos cuenta sobre un niño que en sus sueños caminaba x un hermoso lugar tranquilo  y escuchaba una voz que le decía cosas que lo motivaban a seguir adelante.

Se desarrolla en un parque con flores y árboles, en el mar y su casa, en el cual hay personajes como el niño llamado chefi y la voz de tono dulce. Se practica el valor de la fortaleza y la responsabilidad.
En conclusión decimos que me pareció muy  interesante aun siendo un sueño el niño se sentía seguro y lo recomiendo a aquellas personas que no se sienten seguras y así puedan comprender lo  y perder el miedo.
REFERENCIA:
La realidad de un sueño en http://servicioskoinonia.org , 14/octubre/2013
Comentario literario del cuento “Mal DIA” 
Por Jorge Eduardo Figueroa López

Es cuento “Mal día” escrito en el 9 de marzo de l 2005 por la venezolana, Celeida Bermúdez me pareció un cuento muy interesante puesto que habla de una perspectiva real del mundo y por que tiene un final nada común.

El cuento “Mal día” trata de una mujer llamada Martha que iba a ver si le habían depositado pero noto que no tenia nada así que fue a la alcaldía y se entero de que el nuevo presiden te despidió a todas las personas que no votaron por el un mes atrás así que, Martha devastada por tan devastadora noticia cae al suelo y muere camino al hospital.

El tipo de narrador que narra el cuento es un narrador omnisciente puesto que narra el cuento en tercera persona y su desenlace es un final sorprendente ya que no se espera que  Martha muera.

Las sensaciones que sentí al leer este cuento fue intriga por saber que iba a pasar con el dinero de los trabajadores, diversión por que me divertí viendo como la pobre Martha tiene que caminar mucho, enojo porque se que nuestro país podría acabar así, si seguimos con los presidentes que solo les interesa el dinero.

El ambiente que se presenta en el cuento es en la actualidad y en un centro de alguna ciudad porque se ve que hay mucha gente.

Realmente el único personaje principal es Martha aunque podríamos incluir talvez al presidente o en otra parte del texto menciona que junto a un señor llamado Benito va devuelta a su casa.

El tipo de lenguaje utilizado es un lenguaje formal ya que no usan expresiones vulgares o poco correctas.

Un valor que nos transmite la lectura es de solidaridad ya que como el presidente tuvo consideración con los ciudadanos hubo u gran impacto en la sociedad y en las empresas.

Algo que me llamo la atención fue que el cuento habla de la vida real y no de algo inventado tal vez los personajes fueran inventados pero la problemática no, otra cosa que me llamo la atención fue el salario que se les daba a las personas.

Yo creo que todos los países deberían tener algo de consideración en esos aspectos considerando que también en el cuento nos dice que con el dinero que ganaba no tenia la despensa llena o al menos con algo.

Yo propondría que hicieran conciencia las personas que administran una empresa para que se den cuenta que a veces el dinero que ganan algunas personas ya no es suficiente.

Referencia: http://www.loscuentos.net/cuentos/link/914/91437/

lunes, 14 de octubre de 2013

COMENTARIOS LITERARIOS DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA (Segundo grado, grupo "A")


COMENTARIO LITERARIO

El título de esta novela, es: “Navidad en las montañas.” Escrito por el mexicano Ignacio Manuel Altamirano a mediados del siglo XIX.

Este comentario literario, lo escribo con el fin de que las demás personas, se interesen en esta novela, que es muy bonita y que les relatan hechos y narraciones del escritor, acerca de su vida y de algunas personas más.

El tema de este libro o novela, es hacer de una navidad en las montañas, el tipo de narrador es personaje, porque sale actuando en la novela, toda la novela se basa entre montañas y también algunos viajes al desierto del Carmen en Tenancingo, que es donde se desarrolla la historia del personaje.

Algunas sensaciones que sentí al leerlo, fue alegría, y en pocos casos un poco de tristeza, pero casi siempre alegría, porque se trataba de la navidad, y en esa época debemos de estar felices.

El ambiente en el que se desarrolla todo, es cálido y en algunas veces frio, por la época del año. Es en unas montañas en navidad, con los personajes buenos, algunos tímidos, otros locos, felices, contentos, tristes, etc.

El tipo de lenguaje utilizado en la novela, es romántico, que por eso se caracteriza el autor. Los valores más resaltantes de la novela, fueron la felicidad y el amor. Algunos aspectos que me llamaron la atención, fue el entusiasmo del personaje principal, el autor o escritor.

Yo pienso que la novela está muy bonita y que te deja varias enseñanzas. Les recomiendo esta novela a todos los lectores que les gusta leer textos literarios de escritores mexicanos, está muy bien. Se los recomiendo mucho.

REFERENCIA.
NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.
IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO.

COMENTARIO LITERARIO

El titulo del cuento del que voy a hacer el comentario es “el fantasma”, el autor de este cuento es Enrique Anderson Imbert nació en Córdoba Argentina en 1910 y falleció en el año de 2000 a los 90 años. Yo soy de México y vivo en el Estado de México. El motivo por el que hago este comentario es para que las personas se den una idea antes de leer el cuento. El tema para el cuento podría ser tristeza y un poco de drama, el desenlace de este cuento fue cerrado  en ese cuento el tipo de narrador es testigo y personaje, las sensaciones al leer este cuento son curiosidad y un poco de miedo el ambiente de ese cuento es  con mucho frio en un día nublado lloviendo con tristeza  los personajes de el cuento son el fantasma era pálido y no alegre era como un simple cadáver también estaba su esposa era una señora alta y finalmente  sus hijas el personaje principal era el fantasma el lenguaje de este cuento fue un poco de extranjerismo se usaron palabras de otro país a mí lo que me llama la atención fue sobre todo el titulo un valor que te enseña es que  debemos valorar a alguien antes de que se muera en general lo que yo opino es que el cuento esta bien por el contenido yo recomiendo este cuento es muy llamativo el titulo por eso yo lo leí el autor fue un genio al escribirlo y eso es todo lo que yo comentaría gracias

Comentario literario sobre el cuento “No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo.*
Por Lorena Martinez Camacho
El cuento “No oyes ladrar a los perros” de el escritor mexicano Juan Rulfo nos muestra  la falta de comunicación entre los padres de familia con sus hijos , ademas de la falta que hace la madre en la familia ,así coma la irresponsabilidad del padre hacen que los hijos tengan salidas falsas ,y los lleven por un mal camino a su corta edad .Me pareció un cuento muy triste y desgarrador por que esto me hace reflexionar por eso lo escogí para mi comentario.
El pasaje que mas me llamó la atención fue cuando el padre le dice a Ignacio que no lo esta haciendo por el, que lo esta haciendo por su madre que murió cuando su otro hermano iba a nacer por que ella hubiera deseado lo mejor para que el creciera fuerte .Me pareció injusto por que un padre no debe de tratar así a su hijo por lo feo que sea la situación ,en gran parte el hijo tenía la culpa por dejarse llevar por malas influencias ,así podemos ver que en algunos casos los padres pueden ser muy irresponsables y que en toda familia se necesita una madre que te ayuda para ser fuerte en todo caso de la vida y cundo tengas malos pasos ella te ayuda para salir adelante.
En cuanto al lenguaje utilizado en el cuento este esta muy bien empleado el narrador es un narrador testigo por que sabe lo que pasa por ejemplo: “La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo.´´ Aquí puede imaginarse como los dos hombres avanzaban por el arroyo.
Por otro lado este cuento nos enseña algunos valores que los padres y los hijos debemos tener como la responsabilidad y el respeto hacia los demás, no solo se trata de un cuento bonito si no que en cada  cuento existe una reflexión , en este caso la reflexión es que nos tenemos que portar bien para que los demás nos quieran o nos respeten etc.
Bueno, yo recomendaría el cuento ´´No oyes ladrar los perros´´ por que te llega al alma saber que algunos padres no son tan responsables y que tu tienes suerte de tener un papá y una mamá ,aparte de que esta muy bien escrito y tiene mucha emociones.

´´No oyes ladrar los perros´´. http://www.literatura.us/rulfo/perros.html.Consultado 13/10/2013


Comentario literario sobre el cuento
¨La triste historia del dromedario¨ de Gabriel García Márquez *
Por Luis Jiménez Vera

El cuento de “La triste historia de un dromedario”,  escrito por  Gabriel García Márquez, trata de un dromedario que fue enviado desde Egipto por paquetería a Texas EUA  para Mr. Robertson, quien no lo esperaba y sin embargo lo recibió en su casa, el dromedario  fue muy inconsciente, hizo muchos desastres y terminó por despojarlo de su casa. Mr. Robinson tuvo que ir a vivir a la perrera y puso un letrero de “se vende dromedario”. El escritor colombiano nos muestra, en este cuento, que debemos aprender a quien metemos en nuestra casa, por que luego se pueden  adueñar de ella. Yo elegí este cuento porque me resultó atractivo el nombre, ya que me gustan los animales.
Durante la lectura yo me puse a pensar que el dromedario se portó injustamente con Mr. Robertson, ya que lo despojó de su casa y lo orilló a irse a vivir en la perrera aún cuando Mr. Robertson lo aceptó en su casa  por lástima.
La parte que a mí me llamó  la atención fue la de que el dromedario se pasó como Juan por su casa al cuarto de Mr. Robertson y éste se tuvo que ir a vivir a la perrera ya que no lo pudo sacar de ahí. Realmente me parece muy mal que cuando alguien brinda su ayuda, le paguen con abuso, maltrato o falta de respeto. En este caso es muy triste que el dromedario le falte al respeto así a Mr. Robertson, ya que si el dromedario se hubiera portado de buena manera, podían haber vivido juntos en armonía y tener ambos un amigo.
Esta historia deja dos aprendizajes, el primero es que tengas cuidado a quien y como le das tu apoyo y el segundo es la importancia de los valores de gratitud, respeto y consideración, valores que el dromedario no tuvo y al final terminó por perder el apoyo y el afecto de Mr. Robertson.
Finalmente recomiendo hacer la lectura de este cuento ya que da muchas cosas a conocer, es decir que no solo tiene una moraleja sino varias.


Comentario literario sobre el cuento “No oyes ladrar a los perros” de Juan Rulfo*.
Por Renata Jiménez Vera.
Juan Rulfo fue un escritor mexicano nacido en Sayula, Jalisco en 1918, entre sus obras destaca el llano en llamas, publicado en 1953, es un compilado de cuentos en el que se incluye: No oyes ladrar a los perros.
Este cuento es una narración omnisciente que aborda de manera cruda la situación de un México postrevolucionario lleno de pobreza, y desigualdad. Lo cual motiva al autor a plasmarlo en sus historias, también retrata la abnegación de los padres e ingratitud de los hijos.
El cuento trata de un padre que lleva a su hijo a curar de sus heridas a un pueblo de nombre Tonaya.
Su hijo es un ladrón y en algún robo fue herido y a pesar de que su padre un viejo lo lleva a pie cargando sobre su espalda y durante el largo trayecto le recrimina su proceder y expresa su decepción. Le dice que lo lleva solo por la memoria de su madre porque el no merece compasión alguna.
Recurrentemente el padre ya cansado pide al hijo que observe si ya se ve el pueblo o siquiera escucha ladrar los perros, expresando su angustia , desesperanza y decepción para tener una esperanza que aminore su fatiga, pero el hijo simplemente lo ignora .Después de largo rato logran llegar al poblado y con dificultad el padre logra bajarlo y una vez desprendido de su carga escucha claramente como ladran los perros y le reprocha como es que ni con eso pudo ayudarle, quedando abierto su desenlace.
Con un lenguaje cotidiano de la época y uso de regionalismos e indigenismos la obra invita a la reflexión; dejando una sensación de impotencia y compasión. Es un muy buen cuento ya que después de leerlo podemos darnos cuenta de que tenemos todo y no debemos de quejarnos, al contrario, debemos de estar agradecidos con la vida.
Fuente: JAN RULFO. (1953). EL LLANO EN LLAMAS. MÉXICO, DF. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. PP 134-138.


Comentario literario sobre el cuento “El otro yo” de  Mario  Benedetti.                                                                                                       
Por Andrea Peralta.

El cuento “El otro yo” del escritor  uruguayo  Mario Benedetti nos relata la vida de un muchacho corriente llamado Armando que era corriente en todo menos en una cosa: tenía otro yo que era muy diferente a él ya que el otro yo era educado. Me pareció un cuento interesante y muy bien escrito, por esa razón lo elegí para hacer mi comentario.
La parte que más me llamo la atención fue cuando el otro yo sé suicido porque armando lo había insultado pero a Armando le dio igual porque enseguida pensó que ahora podría tener una vida eternamente vulgar. Solo llevaba 5 días de luto cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos observó que se acercaban sus amigos, eso lo lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.                                                                                                         Sin embargo, cuando pasaron junto a él no notaron su presencia y el muchacho alcanzo a escuchar que comentaban «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable» Me pareció que ante la gente las cosas buenas sobresalen  más y nos dan más presencia nuestras actitudes buenas que las malas.
En cuanto el lenguaje utilizado por la autora, está muy bien empleado ya que el tipo de narrador es  omnisciente y la forma en la que está escrito el cuento sí me hace imaginarme a Armando con su ropa sucia y/o rota también me hace imaginarme el ambiente sucio de su casa y sentir la nostalgia que siente Armando al ver su otro yo muerto
Por otro lado este cuento nos transmite  varias enseñanzas y/o valores como humildad y comprensión a los demás.
Recomiendo la lectura de “El otro yo” ya que es un cuento que te enseña a que debes de vivir tu vida apegada a los valores por que cuando te apartas de ellos tu vida se vuelve vacía, triste  y solitaria.
Mario Bendetti (2008) “El otro yo” en Cuentos de latinoamérica


Comentario literario sobre el cuento “Diario de una canción” de Rafael R. Valcárcel
Por Diana Aranza Mejía Aco.
El cuento “Diario de una canción” sobre el escrito Peruano Rafael R. Valcárcel, nos dice que una canción puede decirte muchas cosas tanto buenas como malas que te pueden ayudar a sobresalir en tu vida cotidiana, me pareció un título muy llamativo y por eso elegí el cuento.
Me gustó mucho cuando Eriel comenzó a escribir sus diarios, esto que narra el autor también nos enseña que podemos ser diferentes a los demás, me pareció muy bien que Eriel escribiera sus diarios de cosas que le habían sucedido, pero es injusto que no lo haya comprado nadie después de todo el esfuerzo que llevó a cabo ella para realizarlo. Ah pero poco tiempo después de haber estado en venta el diario, al ver el contenido de sus demás páginas lo adquirió la Reina Sofía. Si yo hubiese estado en esa venta de cosas usada lo hubiera comprado.
El lenguaje del autor fue muy bueno, ya que primero es Eriel pero después actúa como tal narrador, y eso indica que el autor conoce muy bien a Eriel. Me provocó muchas sensaciones de gusto, disgusto, alegría y tristeza. Estamos hablando que esto sucedió hace mucho tiempo como del 74 al 79, en un ambiente muy social. Eriel era una persona proveniente de una familia humilde, que a veces entraba en depresión y recordaba cosas del pasado que realizo con sus padres, sus características físicas no las note mucho. Me llamó mucho la atención la letra de la canción  y como Eriel se esmeró por conseguir completa la canción viajando y pregúntale a gente que no conocía, corriendo bastantes riesgos.
Finalmente yo les recomiendo mucho que lean este cuento ya que te enseña a valorar tu vida y a luchar por lo que quieres. Además sus características son muy buenas.
“Rafael R. Valcárcel (2006)”Diario de una canción” Narrativa http://www.nocuentos.com/rafael_valcarcel/diario_de_una_cancion.html.


 Comentario Literario sobre el cuento “Armonía” de Santiago Andrés*                                    
Por Maria Isabel Cayetano Rosas

El cuento “Armonía” del argentino Santiago Andrés nos muestra que tanta curiosidad nos presenta nuestra propia mente, ya que nos llena de preguntas sin respuestas. Me pareció un cuento muy interesante ya que nos podría interrogar a nosotros mismos viendo de otra forma a nuestro mundo.
Lo que mas me llamó la atención del cuento fueron las curiosidades que el mismo muchacho   se consultaba pero no a yaba las respuestas,esto nos muestra las curiosidades que un ser humano puede generarse, el narrador nos muestra y nos confirma las consecuencias que se pueden presentar, este cuento te genera mas curiosidades al igual que suspenso,este se encuentra en un espacio solidario y tranquilo, pero esto no quiere decir que no sea peligroso, el personaje a mi punto de vista es un joven, con muchas curiosidades, lleno de preguntas al cual busca respuestas.                                                                                                                El lenguaje que utilizó el autor esta bien ejercido ya que lo expresa bien, con una sensación realista, también resaltan algunos valores como son la soledad, la honestidad y el diálogo. Este género se  presenta muy curioso.
Finalmente, yo opino que este cuento te dará una demostración de las consecuencias y las cosas que se pueden presentar en tu vida. Por otra parte yo recomiendo este cuento, aunque sea corto,porque nos muestra otra forma de ver la vida y ver una reflexión de nosotros mismos y de lo que no podemos ver...

 CUENTOS LATINOAMERICANOS
(CONSULTADO 07/10/13)


“No oyes ladrar a los perros” de Juan Rulfo
Por Karen Mejía Enriquez
Sayula, Jalisco. México. (1953)

El cuento “No oyes ladrar a los perros” del escritor Juan Rulfo nos muestra las dificultades que se le presentaron al papá y su hijo para llegar a Tonaya. Me enseñó que en familia se puede lograr lo que uno desea.
Nos muestra el sufrimiento de Ignacio, el valor del papá por sacar a su hijo adelante, al mismo tiempo el amor y el odio por la muerte de su esposa.
El padre es el que está narrando la historia, pero al mismo tiempo la está viviendo, en la obscuridad de la noche. Este cuento muestra el amor, odio, unión familiar, y sensaciones como miedo, angustia, temor y ansiedad. Y es utilizado un lenguaje descriptivo para que comprenda mejor el cuento.
Lo que más me llamó la atención fue que el papá lleva a su hijo, Ignacio, en su espalda para el pueblo de Tonaya, porque tiene heridas de algo malo que hizo, como matar a su padrino y tal vez a otras personas, y en el camino su papá le decía de las cosas malas que había hecho, y como daño a su familia.
El papá de Ignacio le pidió que escuche los ladridos de los perros, para que sepan cuando se van acercando al pueblo, y cuando iban a llegar Ignacio murió.
Mi opinión acerca del cuento, es que el papá hizo todo lo posible para poder salvar a su hijo, y eso me enseño que la familia es lo primordial. Y recomendaría que se tuviera más comunicación entre padres e hijos.

Comentario literario sobre ‘’El burro y la flauta‘’ de Agusto Monterroso. 
Por Jose Daniel Arzate Guadarrama.
El cuento ‘’El burro y la flauta‘’ fue escrito por el Guatemalteco Agusto Monterrosa. En esto fue hace como 150 años.
 Elegí este tema porque creo que la racionalidad es buena.
El aspecto que más llamó mi atención fue cuando el burro tocó la flauta en el campo.
El burro era muy vergonzoso igual que la flauta.
El narrador fue una persona que lo vio ósea un testigo y esto lo demuestra de la forma en que nos lo dicen.
 El lenguaje utilizado fue extranjerismo, con éste se nota como le ayuda a los personajes, el tema fue de sorpresivo y al estarlo leyendo se nota como se siente el espació y el tiempo.
Por lo tanto este cuento nos da unos valores.
Mi opinión es que hubieran agrandado más el cuento.
Les recomiendo el cuento porque anqué es corto es bonito.
‘’el burro y la flauta’’ Agusto Monterroso (1944) –Ciudad Seva www.ciudadseva.com


Comentario literario sobre el cuento “Tajín y los siete truenos” de Felipe Garrido 
Por Rafael Loaiza Alanís
El cuento de “Tajín y los siete truenos”  publicado en el año de 1982 por el autor mexicano Felipe Garrido el motivo por el que elegí este cuento es porque  la historia es entretenida y profunda.
El tema que tiene este cuento es de comedia ya que explica la historia de un niño llamado Tajín que va a las selvas de Totonacapán  y se encuentra con siete ancianos que lo ponen a hacer los deberes de su casa mientras ellos provocan la lluvia pe el chico un día toma las cosas de los ancianos y hase maldades en un pueblito, el tipo de narrador que emplea el cuento es omnisciente ya que este no participa en la historia pero sabe lo que cada personaje siente su desenlace es cerrado y muy interesante, las sensaciones que te produce pueden ser desde alegría hasta enojo, a lo largo de todo el cuento, ya sea con los ancianos o con el niño el espacio donde se desarrolla la historia es en una selva húmeda al igual que el tiempo los personaje tienen varias características que hacen que te los imagines  como Tajín que es un niño delgado e inquieto, o los ansíanos que tal vez sean altos y muy sabios y un poco sensibles o con un carácter muy fuerte.
 El autor emplea un lenguaje un poco infantil pero entendible tanto para niños como adultos.
 Los valores que se pueden notar en l lectura son el de justicia y responsabilidad, una cosa que más me llamo la atención del cuento es la historia creativa y el final.
Mi opinión acerca del cuento es que es una lectura muy buena y recomendable para niños y adultos ya que es una historia entretenida y divertida.
Comentario sobre la lectura Tajín y los siete truenos
Elmaestrocuentacuentos1.blogspot.com/2008/tajin-y-los-siete-truenoshtm
(consulta  7/10/13)


Comentario literario del cuento “La niña de la montaña” de Lagart
Por Marbella Roque

El cuento “la niña de la montaña “del escritor de México Lagart, nos da a conocer que es un cuento situado en una cabaña en la montaña en la que una niña aparecía y causaba terror a las personas. Me pareció que este fue un cuento muy interesante porque nos da suspenso y por eso lo he escogido para mi comentario.
Este cuento no nos presenta varios paisajes solo nos cuenta del ambiente de una montaña en la cual se sitúa la historia, y en la cual la parte que mas impacta es cuando aquella niña le rasga con un cuchillo el brazo al padre y el padre le dice al hijo que se corto y todo lo que vio en aquella noche no fue más que solo una pesadilla.
Este cuento tiene un tipo de narrador protagonista porque la historia la cuenta el niño que vivió todo eso, en cuanto al lenguaje está muy bien estructurado ya que en este no implican extranjerismos o indigenismos si no palabras regionales, tiene un tipo de desenlace abierto porque solo nos deja con una duda de que pasara después.
Este cuento te causa sensaciones de intriga o miedo de saber que pasara con carlós y su papa, nos presenta un ambiente de una montaña y que todo eso sucedió un miércoles 4 de agosto, en ese no se dan las características de los personajes solo nos dice que la niña tenía la cara quemada y muy fea y ella lloraba por alguna razón, la muchacha que los atendió era hermosa, Carlos era un chico de trece años y algo curioso y su papa era viejo y solitario.
En sí este cuento casi no nos enseña valores solo que el papá le mintió al hijo y eso podría ser el valor de la honestidad.
Finalmente por todo lo que se dio a conocer del cuento “la niña de la montaña” , considero que es muy interesante por todo lo que se da a conocer y las intrigas que aparecen en este cuento, y por eso yo recomiendo que lo lean para que se impacten como yo.

Lagart  la niña de la montaña: pagina: la niña de la montaña  www.losmejorescuentos.com


Comentario literario sobre el cuento “Macario” de Juan Rulfo
Por Rodrigo Emiliano Hernández
El cuento Macario escrito por el Mexicano Juan Rulfo en el año de 1946 nos habla del monólogo de un niño que en su intento por no dormirse ya que había sido comisionado a matar a las ranas, lo cual impedía dormir a la madrina de Macario. Mientras vela, Macario reflexiona sobre su vida.
El tema que empleo sobre el maltrato es muy bueno, el tipo de narrador en primera persona que empleo se me hizo el adecuado, porque te mete a la historia imaginándote como es el ambiente en el que vive Macario como por ejemplo su cuarto lleno de insectos o la iglesia a la cual su madrina lo llevaba.
Su desenlace cerrado te permite entender mejor la historia.
En el cuento se puede ver a su madrina Felipa como una mujer sola, y extremadamente unida a la religión católica al grado de confesarse diario, también se encarga de alimentar a Macario.
Y Macario es un niño inocente, que sufre de problemas mentales, su madrina se aprovecha de el, lo amenaza, lo viola, en un cuarto sucio, con insectos, llena su mente de farsas religiosas como la de que se ira al infierno por sus actos, y se escuda en que ella lo confiesa de sus actos, sin embargo la que se confiesa es ella.
A lo largo de la historia habrá diferentes tipos de lenguajes como los indigenismos, regionalismos y algunos extranjerismos que ayudan a caracterizar a los personajes.
Después de todo lo señalado anteriormente recomiendo el cuento “Macario” por las sensaciones que te hace sentir y porque la historia es muy entretenida.

COMENTARIO LITERARIO SOBRE EL CUENTO "DE CARA AL SOL" DE JOSÉ MARTÍN

El cuento "de cara al sol" del escritor José Martí , nos cuenta la historia de una persona que cae de un caballo y queda "de cara al sol" en una montaña  en un medio rural. Me pareció un cuento agradable, por eso lo elegí para realizar mi comentario.
Me llamó  la atención cuando cuentan que el calor y la humedad de la montaña no lo dejaban en paz, sus botas eran pesadas y la sed lo comía, la forma en que se narra la historia provoca una sensación de suspenso.El lenguaje empleado es diverso y no repetitivo, ya que el narrador es testigo y conoce todo lo que pasa, ocupan un tipo de lenguaje común es decir muestra que es narrado en la vida cotidiana.
Por otra parte nos muestra varios valores como es el esfuerzo por lo tanto no solo se trata de un buen cuento, sino que también nos enseña que a pesar de todo lo que suceda no nos tenemos que rendir.
Recomiendo ampliamente la lectura ya que es de gran importancia no rendirse a pesar de como están las cosas.

Martí José (2007) "DE CARA AL SOL".http://comentario literario.com


No oyes ladrar a los perros
 Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, México) 1953
 Por: Giovanna Maureen Pérez Ayala

El autor Juan Rulfo era un gran autor o al menos a mi parecer si, el en cada uno de sus obras trató de plasmar ese realismo de México que el sentía, que el quería compartir con todos nosotros.

El tema de este cuento podría ser “Desilusiones” ya que se puede notar que el padre tiene cierto enojo u odio hacia su hijo, el cuento es narrado por un narrador de tipo testigo, él no participa en el cuento pero le da un toque de angustia, en el cuento aparecen dos personas que son: el hijo que se llama Ignacio y el padre; Ignacio es un joven que se dedica a robar y su padre es un hombre lleno de odio, frustrado, cansado de lo mismo, harto, y desilusionado de el hijo que ha criado.
En el cuento muestran que son personas humildes, que vienen de un pueblo, aunque no hablan vulgarmente se nota que vienen de México por la forma en que demuestran sus acciones y en como lo dicen.

En la historia se muestra que el padre va cargando a Ignacio, lo lleva cargando en sus hombros, el lo lleva a un pueblo llamado Tonaya, durante el camino mientras el padre esta cargando a su hijo, herido por su último robo, le va haciendo preguntas con el fin de saber si ya van a llegar a Tonaya, aunque ninguno de los esta muy contento en el trayecto, su padre le recuerda a Ignacio lo bueno que era antes, lo que su madre ya muerta hizo por él, que él jamás había agradecido por tales actos y que a cambio solo les trajo problemas a su familia…
Ignacio muerto de sueño y cansancio ya no estaba muy cuerdo y no respondía ni siquiera para defenderse de las cosas horribles que le decía su papá, el padre mencionó que el ya no era su hijo, que el solo hacía esto por su esposa, por que ella no hubiera dejado a su hijo en esas circunstancias ya que ella lo amaba tal y como era…


Al final Ignacio muere y al llegar al pueblo su padre con otras palabras le dice que hasta en los últimos momentos lo defraudó. Aunque es una historia que no muchas personas comprenderán tiene muy buenos valores como el Amor, en toda la historia se la pasan hablando del pasado pero jamás insultándose, ellos guardan ese respeto el uno al otro y eso me agradó bastante, pero mas que nada es una historia para reflexionar muchos aspectos de el comportamiento de cada uno con nuestros seres queridos, de las malas decisiones que podemos o que hemos tomado a lo largo de nuestra vida.


En fin, a mi parecer es un cuento breve con enseñanzas de distintos tipos, que cada quien puede entenderle de distintas formas, y aunque contiene un desenlace abierto esta comprensible.



 “LA MUÑECA REINA”
Por: Aranza Y. Vilchis Romero
Autor: Carlos Fuentes.
Nacionalidad: Méxicano
Época: Siglo XX
Motivo:
El motivo fue la valoración de la amistad y el respeto.
DEARROLLO
Tema:
El tema central de cuento trata de la amistad entre dos amigos, que se conocieron en la infancia. Después de muchos años el niño que ahora es un adulto encontró una tarjeta que la niña le mando el ultimo día en que se vieron decidiendo irla a buscar a su amiga de la infancia.
El tipo de narrador que muestra este cuento es  “protagonista”.
TIPO DE DESENLASE.
El tipo de desenlace que presenta este cuento es “Dilemático” ya que te lo deja a lector.
SENSACIONES.
El cuento me causó una sensación de tristeza porque en varios años que transcurrieron llego la mencolía y los recuerdos de su entrañable amiga de la infancia.
AMBITO (ESPACIO Y TIEMPO).
La historia se desarrolló en un parque y por último en una casa.
PERSONAJES.
Al principio del cuento Carlos era amistoso, responsable, interesado en sus lecturas, imaginativo, creativo.
Amilamia era una niña coqueta, amistosa, inteligente. De adulta parecía una persona descuidada, abandonada.
TIPO DE LENGUAJE.
El tipo de lenguaje que presenta el cuento es “Coloquial”.
VALORES.
Representa el valor de la amistad, respeto, solidaridad, empatía.
Los aspectos que me llamaron la atención fueron que después de muchos años retomara encontrar a su amiga. También me llama la atención en el título del cuento.
OPINIÓN.
En el cuento yo no encontré ninguna conclusión por parte del autor debido a que se trata de algo distinto y pienso que el final se lo deja al lector. En mi opinión el cuento de Carlos Fuentes me agrado mucho, ya que se me hizo interesante.
RECOMENDACIÓN.
Mi recomendación es que no deje el final tan abierto  porque te quedas con la duda, ¿como se arreglaran las cosas?, Si se volverán a ver de nuevo? etc.

Comentario Literario
Por: America Lopez Malagon

El cuento de “El futuro de este pasado” es del autor Manuel Eugenio Gándara de Caracas Venezuela, el cuento trata acerca de una parroquia que en un lunes muy temprano la soledad de las calles se había hecho nota, curiosamente ninguna mujer había asistido a misa de la mañana. Al padre Tomás gracias a todo lo que sucedió, le vino el recuerdo de aquellas eucaristías que se celebran sin pueblo, un movimiento raro se había venido sintiendo en los últimos tiempos durante las reuniones; pero ese secreto se fue tomando como chisme.
Al padre Tomás le preocupaba todo eso así que fue a hablar con Ana, encargada de la catequesis a su casa, al llegar se dio cuenta que estaban todas las mujeres enfrente de su casa, el padre no supo el porqué sucedía eso, así que les pregunto y le dijeron que era un huelga porque no las tomaban en cuenta en las decisiones que tomaba la parroquia en su beneficio, entonces el padre Tomás tuvo que tomar cartas en el asunto así que al otro día convocó a una reunión a todas ellas, pero en esa reunión no se resolvió nada, ni en la siguiente que hizo el padre, por lo que pasó el tiempo y seguían sin venir las mujeres a las misas, al final tuvo el padre que cerrar la parroquia.